La ASOCIACION NOESSO se suma a UNAD para pedir que se reconozcan y protejan los derechos de las mujeres con adicciones

05 de marzo de 2025 La ASOCIACION NOESSO, entidad integrante de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, se ha sumado a las reivindicaciones de la red  y ha reclamado la necesidad de poner en marcha políticas públicas y acciones concretas que aseguren el acceso de las mujeres con adicciones al ejercicio de sus derechos de una manera plena.

 

Así lo han manifestado desde la entidad coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, con el objetivo de eliminar toda forma de discriminación hacia las mujeres, promover su empoderamiento y conseguir su participación en la sociedad.

 

Bajo el lema ‘Mujeres con adicciones, mujeres con derechos’, UNAD, y sus más de 200 entidades, refuerzan su compromiso con la igualdad y la inclusión en un año en el que celebra su 40 aniversario.

 

En este sentido, ha explicado que las mujeres con adicciones enfrentan barreras adicionales y penalizaciones sociales como el estigma, la culpa y el miedo, que dificultan su acceso a la salud, a tener un empleo o una vivienda digna, perpetuando así su exclusión y vulnerabilidad.

 

Por ejemplo, en el ámbito laboral, el estigma limita sus oportunidades. La percepción social de su historial de consumo les cierra puertas incluso cuando están capacitadas para desempeñar un trabajo. A esto se suma la carga de responsabilidades familiares no compartidas y el acceso a empleos feminizados que, por lo general, están peor remunerados.

 

Ligado a esto, estas mujeres no pueden acceder a una vivienda. La falta de ingresos estables impide su acceso al alquiler o compra. Además, en el ámbito de la salud, el miedo al juicio social y la escasez de programas adaptados y con perspectiva de género obstaculizan su recuperación, sumado al rol de cuidadoras que las lleva a descuidar su propio bienestar.

 

Ante estas situaciones, desde la ASOCIACION NOESSO se suman a UNAD  y reclaman que las mujeres con adicciones puedan ejercer su derecho a la salud con una atención integral adaptada a sus necesidades concretas; el derecho al trabajo promoviendo su inclusión laboral sin discriminación; el derecho a la vivienda, dejando atrás la exclusión residencial; el derecho a recursos de atención a las adicciones adaptados, que dejen de ser mayoritariamente masculinizados y que incorporen la perspectiva de género para que puedan tener una respuesta terapéutica adecuada a su problemática; y, por último, el derecho a la protección frente a la violencia, garantizando su seguridad y bienestar.

 

En sus 40 años de trayectoria, UNAD, y sus entidades, han trabajado por un modelo de atención basado en la justicia social y los derechos humanos. En este 8M, la organización hace un llamamiento a la sociedad y a las administraciones para que se implementen medidas efectivas que reconozcan y protejan los derechos de estas mujeres, permitiéndoles vivir sin barreras, ni discriminación.

 

Para lograr esa sensibilización social, la ASOCIACION NOESSO difundirá a través de las redes sociales una serie de ilustraciones, financiadas por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en las que precisamente mostrará las trabas que las mujeres con adicciones enfrentan en su día a día y hará una reivindicación para que puedan ejercer sus derechos de manera plena.

 

ALGUNOS DATOS

 

UNAD ha recordado que, según datos del Perfil de las adicciones, en el último año se atendieron en la red UNAD a un total de 38.262 personas con drogodependencias y otras adicciones, de las que solo el 21% eran mujeres.

 

De la misma manera, ha alertado de que las mujeres tardan, de media, 10 años más que los hombres en pedir ayuda y llegar a los recursos, y además lo hacen en peores condiciones físicas y psicológicas.

 

Además, la vulnerabilidad de las mujeres con adicciones también se manifiesta en el ámbito laboral, ya que solo 1 de cada 4 mujeres atendidas por adicciones con sustancia tienen empleo, en comparación con 1 de cada 3 hombres, algo que resalta cómo las mujeres enfrentan obstáculos adicionales en su proceso de recuperación y reinserción laboral.  A todo esto, se suman situaciones de violencia de género y traumas que dificultan aún más el acceso a tratamientos.

 

Sobre UNAD

 

UNAD es una red de ONG que interviene en el ámbito de las adicciones con y sin sustancia y de los problemas que derivan de ellas. Está integrada por más de 200 organizaciones repartidas por toda España que comparten un modelo común centrado en la persona. Anualmente atiende a más de 38.000 personas con adicciones y a sus familias.

APROBADO EL PROYECTO SER DISTINTOS 2.0: Abordando las diferencias personas con discapacidad, adicción y patología mental

«Lo querían matar los iguales porque era distinto»

El proyecto SER DISTINTOS 2.0,  que había sido presentado a la Convocatoria Andalucía 2024, en el marco de las Convocatorias de Proyectos Sociales, ha sido evaluado y seleccionado por los correspondientes comité técnico y jurado territorial y aprobado por los órganos de gobierno de la Fundación ”la Caixa”.

Tenemos derecho a ser diferentes y, en consecuencia, tratados teniendo en cuenta nuestras necesidades y particularidades

El poeta Juan Ramón Jiménez dice en su poema “Distinto”: “Lo querían matar los iguales porque era distinto”. El proyecto toma prestado el trasfondo el poema para definir la problemática que pretende afrontar y que no es otra que la necesidad de reconocer las diferencias de las personas para acertar a la hora de dar una respuesta adecuada a sus necesidades.

Actualmente en nuestra Comunidad Terapéutica, y en toda la red, se está extendiendo el porcentaje de personas que acuden pidiendo tratamiento, en las que confluyen la presencia de problemas de adicción, discapacidad y patologías de salud mental. Dependiendo del momento puede oscilar ente el 50 y el 70% del total de las residentes.

Este hecho condiciona de manera significativa la programación del centro, los objetivos, las dinámicas a seguir, las actividades a programar, etc. A lo anterior hay que añadir que para el resto de personas residentes en este recurso podemos decir que sucede lo mismo. Se están derivando personas con adicciones, de manera indiscriminada, sin tener en cuenta la heterogeneidad de las mismas. Esta circunstancia consideramos que está menguando la efectividad del conjunto porque cada perfil, o grupo de personas, requiere un tratamiento diferenciado ajustando necesidades y capacidades.

El presente proyecto pretende generar un contexto terapéutico en el que la persona  con adición, discapacidad y problemas de salud mental sea atendida desde sus necesidades y capacidades, contando con los apoyos y herramientas necesarios para superar sus barreras concretas y favorecer el proceso de cada una de ellas.

Cuando se tiene en cuenta quien es y como es el/la otro/otra los resultados de la intervención cambian

Así el objetivo general es ofertar un tratamiento diferenciado a este tipo de pacientes de manera que cuenten con los apoyos necesarios se potencie su adhesión al tratamiento, puedan disminuir los factores de fracaso en los tratamientos actuales y se facilita la reinserción social, laboral y familiar posterior.

Se llevará a cabo aprovechando el mismo entorno actual, pero subdividiendo el gran grupo, formado por una media de 30 personas, en dos subgrupos, que permita compartir algunas tareas y actividades, pero desarrollando un tratamiento adaptado a las características de cada uno de ellos. De esta manera se podrán ajustar las actividades, los ritmos, los objetivos, los tiempos, no sólo a cada plan individual de tratamiento, sino además a las necesidades y características de estos subgrupos.

Esperamos que este proyecto permita mejorar la adhesión al tratamiento y rebajar el 50% de abandonos. Supondrá un esfuerzo añadido de contar con dos profesionales más a ½ jornada, pero mejorará la rentabilidad social del tratamiento. Por otro lado supondrá una experiencia innovadora replicable y a tener como referencia en toda la red andaluza.

‘Muchas mujeres, mismas violencias’ para visibilizar la violencia institucional que viven las mujeres con adicciones víctimas de violencia de género

NOESSO, pertenece a UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, red que ha lanzado la campaña ‘Muchas mujeres, mismas violencias’ para visibilizar la violencia institucional que viven las mujeres con adicciones víctimas de violencia de género y reclamar compromiso y medios para combatir estas situaciones.

Coincidiendo con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre, UNAD ha explicado que las mujeres con adicciones son etiquetadas a diario por los distintos ejes de vulnerabilidad que las atraviesan como, por ejemplo, situaciones de sinhogarismo, etnia, orientaciones sexuales, salud mental e incluso por ser madres.  Estas etiquetas las deja en una situación de mayor vulnerabilidad e invisibilidad, a la que se suma ya el mero hecho de ser mujer y tener un consumo problemático.

En este sentido, han remarcado que los estigmas sociales con los que históricamente se ha clasificado a estas mujeres obstaculizan su derecho a recibir respuestas de calidad a las problemáticas que viven, suponiendo así una manifestación de violencia institucional que impide el tratamiento y seguimiento digno y efectivo.

De hecho, los datos del último informe sobre el perfil de las personas atendidas en la red UNAD, desvelan la gran brecha de género que existe en el acceso a tratamiento, por ejemplo, ya que, del total de personas atendidas, solo el 20% son mujeres en el ámbito de las adicciones con sustancia, y el 30% en el de sin sustancia.

Por ello, desde UNAD hacen un llamamiento a equipos profesionales de todas las áreas de intervención de adicciones y violencia de género, administraciones públicas, y a la sociedad en general para que dejen atrás los prejuicios y estigmas y se pueda acompañar a estas mujeres atendiendo sus necesidades.

Además, han remarcado que las adicciones y la violencia de género son elementos asociados en ambos sentidos, que deben trabajarse conjuntamente y no de manera parcelada, como se hace en la actualidad.

Los pocos estudios existentes en este campo estiman que un 80% de las mujeres en tratamiento por abuso de sustancias informan de una vida de continuas violencias de carácter sexual y/o físico que comenzaron en la infancia.

Por último, desde la red UNAD han manifestado la necesidad de impulsar la detección precoz para abordar la violencia de género y las adicciones de una manera integral y ha hecho un llamamiento a los poderes públicos para pedir compromiso a todos los niveles y poder llevar esto a cabo con equidad territorial.

El Ayuntamiento de Vícar y la Asociación Noesso siguen trabajando para mejorar la calidad de vida de las personas

La Asociación NOESSO, que lleva más de 30 años afincada en el municipio, compromete sus programas de prevención y tratamiento de adicciones, inclusión de jóvenes e inserción laboral, en tanto que el Ayuntamiento sigue facilitando el uso de espacios públicos, apoyo logístico e impulso económico.

Vícar, 7 de octubre de 2024. Ayuntamiento y ONG renuevan el presente convenio expresando así la voluntad de seguir colaborando y trabajando para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, la prevención y tratamiento de las adicciones, el abordaje de los problemas que afectan de manera particular a los/las jóvenes, y la mejora de la empleabilidad y la inserción laboral de las personas desempleadas.

El acto ha estado presidido por el alcalde de Vícar, D. Antonio Bonilla. Por parte de la Asociación NOESSO estuvo representada por su presidenta, Dª María Luisa Martín, y contó además con la asistencia al mismo de la Concejal del Consistorio Dª Almudena Jiménez, así como del director de la Asociación D. Francisco Miguel Martín Medina.

Prevenir y atajar las adicciones es una cuestión de salud pública

La peor adicción es aquella a la que no se le ha puesto nombre y no se es consciente de que se tiene. De ahí que el Convenio ofrece medidas de acogida, orientación y diagnóstico de las personas afectadas y sus familias, así como el diseño de iniciativas de prevención de adicciones.

Nuevas oportunidades para jóvenes

Particular dedicación merecen los jóvenes a juicio de las entidades firmantes. Se quiere poner el foco de manera especial en aquellas personas que terminaron su tiempo obligatorio de escolarización sin haber alcanzado la consiguiente titulación y que atraviesan tiempos de desconcierto y desempleo.

La estrategia de las Escuelas de Segunda Oportunidad, de la que NOESSO forma parte, quiere ponerse al servicio de estos jóvenes para despertar sus potencialidades y valores y cambiar su estado de “ni estudian ni trabajan” al servicio del proyecto de vida de cada uno/a de ellos/as.

Itinerarios de inserción laboral para ganarse la vida

Desde el Área de Empleo, a través de los programas públicos y privados que gestiona NOESSO se redoblarán cada día los esfuerzos para que ninguna persona sea excluida por no disponer de un empleo. Aprovecharemos la importante red de empresas con las que tenemos firmados acuerdos de colaboración para realizar itinerarios de inserción laboral, que orienten la búsqueda efectiva de empleo, que mejoren las condiciones de empleabilidad para que cada persona reciba el acompañamiento y el apoyo necesario hasta que logre su meta de encontrar un empleo digno.

Un convenio que evidencia su continuidad

El acuerdo se ha renovado por otro año más y seguirá contando con una Comisión paritaria de Seguimiento para evaluar el cumplimiento  y los logros del mismo, evidenciando que los resultados han sido tan satisfactorios para las partes como se esperaba.

NOESSO hace públicas sus reivindicaciones en materia de adicciones junto a las entidades de la Federación ENLACE

Con motivo del 26 de junio, Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, NOESSO se une a las reivindicaciones de ENLACE, Red de Atención a las adicciones de Andalucía. Hemos avanzado mucho, pero queremos hacer visible ante la sociedad las necesidades que tienen las personas con adicciones para poder superarlas.

Reproducimos aquí el texto íntegro de las reivindicaciones que hemos elaborado con el resto de entidades asociadas a nuestra Federación ENLACE.

ATENCIÓN INTEGRAL Y COORDINACIÓN DE RECURSOS

Demandamos la creación de protocolos de coordinación y derivación con servicios sociales y otros recursos, como centros de salud, centros de tratamiento ambulatorio y unidades de salud mental, para ofrecer una atención integral a las personas con problemas de drogodependencias. Además, solicitamos una mayor coordinación con el ámbito social, educativo y comunitario para asegurar una respuesta comprensiva y eficaz, facilitando el acceso a todos los recursos disponibles.

FORMACIÓN

Reclamamos formación continua y especializada en áreas como adicciones, género, salud mental, justicia restaurativa, programas de reducción del daño y prevención, para todas las personas involucradas. Esto incluye:

  • Personal de ámbitos relacionados: Solicitamos formación para el personal de prisiones, administración, jueces y juezas, fiscales y demás miembros de la judicatura, así como para profesionales de salud y del ámbito educativo. La formación debe incluir la importancia de la reducción del estigma y la incorporación de la perspectiva de género, asegurando que estén equipados con las competencias necesarias para mejorar la calidad de la atención ofrecida y abordar estas problemáticas de manera efectiva.
  • Personal de las entidades sociales: Solicitamos que sean incluidas en las ofertas de formación que realiza la administración para profesionales, garantizando que cuenten con las herramientas y conocimientos necesarios para brindar una atención de calidad y efectiva en sus intervenciones.

FINANCIACIÓN

Exigimos una financiación adecuada y sostenible para los programas de atención a personas con problemas de drogodependencias y de prevención, permitiendo la implementación de programas más extensos y continuos, con objetivos y finalidades claras.

  • Las convocatorias de subvenciones deben tener una definición clara y anticipada de las fechas, lo que permitirá una buena planificación laboral y familiar, así como evitar los retrasos en los pagos.
  • Además, solicitamos la simplificación de la carga burocrática en las convocatorias de subvenciones, equilibrando el dinero otorgado por las subvenciones y las exigencias en las justificaciones, reduciendo los trámites administrativos y facilitando la gestión de los programas y la utilización eficiente de los recursos.
  • Es necesario establecer mecanismos que aseguren una distribución equitativa de los recursos, garantizando que todas las entidades, independientemente de su tamaño, tengan acceso a la financiación necesaria para llevar a cabo su labor de manera efectiva.

INCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Al hilo de lo que recoge el III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, solicitamos que se tengan presentes las especificidades de género en todos los programas relacionados con las adicciones, incluyendo los de tratamiento, inserción laboral, reducción de daños, prevención, y atención en prisión. Es fundamental dignificar los trabajos feminizados y asegurar la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su género. Además, es crucial reducir el estigma específico que enfrentan las mujeres que usan drogas y visibilizar sus necesidades específicas en todos los programas y recursos de la red de adicciones

PARTICIPACIÓN

Pedimos una mayor participación de las entidades sociales implicadas, especialmente las más pequeñas, sus trabajadoras y las personas voluntarias, en la toma de decisiones y en el diseño de políticas públicas relacionadas con las adicciones y la prevención, asegurando que sus experiencias y necesidades sean tenidas en cuenta.

Demandas específicas para la Mejora de la Atención a Personas en Prisión

  1. Traspaso de Competencias en Materia de Sanidad Penitenciaria: Demandamos el traspaso de competencias en materia de sanidad penitenciaria a la comunidad autónoma andaluza, para mejorar la atención sanitaria en los centros penitenciarios, garantizando un acceso adecuado y equitativo a servicios de salud y rehabilitación para todas las personas en prisión, incluyendo atención médica, psicológica y programas de desintoxicación.
  2. Financiación Directa de IIPP: Reclamamos una financiación directa y estable de las Instituciones Penitenciarias (IIPP) para los programas como PRIA, TASEVAL, Justicia Restaurativa, y otros, garantizando así su sostenibilidad y efectividad.
  3. Actualización de Programas Penitenciarios: Solicitamos la actualización de los contenidos de los programas penitenciarios por parte de IIPP, incluyendo en ellos como ejes transversales las temáticas de adicciones y género, por su importancia en el proceso de rehabilitación, y flexibilizandolos en función de los perfiles de las personas participantes, con la colaboración y el asesoramiento de las entidades que los ejecutan.
  4. Mejoras para las Mujeres en Prisión: Demandamos mejoras en la situación de las mujeres en prisión, asegurando un acceso igualitario a destinos, actividades y atención por parte de IIPP, eliminando cualquier forma de discriminación.
  5. Cruce de Bases de Datos entre Administraciones: Solicitamos la implementación de un sistema de cruce de bases de datos entre las distintas administraciones (CPD) para mejorar la coordinación y la atención integral de las personas privadas de libertad.

Demandas específicas para la Mejora de los Programas de Prevención Selectiva

 Financiación estable: Exigimos una financiación adecuada y sostenible para los programas de prevención de drogas, permitiendo la implementación de programas más extensos y continuos, con objetivos y finalidades claras.

  1. Participación y Colaboración Institucional: Demandamos que se fomente la participación activa de todos los agentes clave (familias, contextos sociales y educativos) desde el inicio hasta el final de los programas de prevención, así como una mayor colaboración y coordinación entre las distintas administraciones y entidades sociales, asegurando una respuesta integral y coherente a la problemática de las adicciones
  2. Unificación de Metodologías: Reclamamos la unificación de criterios y metodologías en materia de prevención, promoviendo un trabajo coherente y coordinado entre todas las entidades y administraciones implicadas.
  3. Desarrollo de Programas Integrales e innovadores: Solicitamos el apoyo a programas integrales e innovadores que aborden las diversas dimensiones del consumo de drogas, incluyendo factores individuales, familiares y comunitarios, con la adopción de nuevas estrategias y tecnologías que puedan aumentar su efectividad.

Demandas específicas para la Mejora de los Programas de Tratamiento, Incorporación sociolaboral y Reducción del daño

  1. Refuerzo de la red pública de atención a las adicciones: Demandamos el refuerzo integral de la red pública de atención a las adicciones. Esto incluye establecer un servicio permanente de Unidades de Desintoxicación Hospitalaria (UDH), aumentar la dotación de personal e infraestructuras en los centros de tratamiento ambulatorio, incrementar el número de plazas en comunidades terapéuticas y viviendas de supervisión a la reinserción. Además, es crucial crear recursos específicos para personas con patología dual, tanto de carácter ambulatorio (centros de día) como residencial, destinados a aquellas personas que no cuentan con apoyo social. Es fundamental que la financiación de la atención jurídica se gestione directamente desde la administración pública para asegurar su adecuación y continuidad.
  2. Potenciación de los Programas de Inserción Laboral: Demandamos una mayor dotación económica para el programa Arquímedes y la reanudación de la Red de Artesanos, asegurando su sostenibilidad y efectividad en la inserción sociolaboral de las personas usuarias de drogas., así como la creación de nuevos programas de este ámbito con requisitos más flexibles y adaptados a las realidades de personas con baja exigencia, que incluyan la posibilidad de recaídas puntuales.
  3. Intervención Individual y Grupal Psicosocial: Reclamamos un mayor énfasis en el trabajo de intervención psicosocial, de carácter individual y grupal, para facilitar la incorporación laboral de las personas usuarias de drogas, proporcionando apoyo personalizado.
  4. Reducción del Estigma Sociolaboral: Solicitamos el establecimiento de cauces y estrategias para reducir el estigma sociolaboral de las personas con adicciones, promoviendo su integración y aceptación en el entorno laboral y social.
  5. Ampliación de recursos, servicios y programas de Reducción del Daño: Reclamamos la ampliación de recursos y servicios dedicados a la reducción del daño y que los programas desarrollados en este sentido se doten al mismo nivel que los programas de prevención e inserción sociolaboral, reconociendo su importancia en la estrategia global de atención a las personas usuarias de drogas.

Demandas respecto a la gestión de personal de las Entidades Sociales

  1. Financiación estable y suficiente: Exigimos estabilidad financiera para los programas desarrollados por las entidades sociales del ámbito de las adicciones, a través de una definición clara y anticipada de las fechas de las convocatorias de subvenciones, que permita una buena planificación laboral y familiar, para reducir la incertidumbre constante y asegurar la continuidad de dichos programas y la seguridad laboral de las personas trabajadoras.
  2. Imputación de Bajas en las Subvenciones: Reclamamos la posibilidad de imputar las bajas laborales del personal contratado en las subvenciones, garantizando así la estabilidad y el bienestar de las personas trabajadoras.