EL VALLE DE LAS OPORTUNIDADES

Hacemos memoria

Corrían los años 80, en fantasma del uso y abuso de las drogas, que venía extendiéndose de manera exponencial por los países de nuestro entorno, llega también a nuestra provincia. El afán por conocer experiencias nuevas, la fantasía de una vida placentera y sin dolor, la reacción frente a una vida de represión y de control, las ansias de vivir bajo el principio del placer llevan a muchos jóvenes a iniciarse en el consumo de las drogas.

La inocencia y la luna de miel inicial que experimentaban estos jóvenes en su relación con las drogas no tardarían en entrar en crisis y dejar al descubierto las tremendas consecuencias que acarrea el haber desarrollado una adicción. La desestructuración personal y la focalización obsesiva hacia el consumo generaban una cascada de rupturas y sufrimientos, de la persona y de su entorno familiar y social.

Es en este contexto donde aparecen las Comunidades Terapéuticas como “recursos de carácter residencial y sociosanitario, destinados a prestar atención a las demandas derivadas del consumo de drogas y otras adicciones, desde un modelo de atención integrado y adaptado a las necesidades individuales de las personas con problemas de adicciones, en coordinación con las redes sanitarias y de servicios sociales.”

Son recursos bio-psico-sociales donde se ofrece a la persona un tratamiento integral (médico, psicológico, socioeducativo, etc.), “que incluye desintoxicación, deshabituación y rehabilitación de conductas adictivas y tratamiento de las patologías orgánicas y psiquiátricas asociadas. Asimismo, y con el objetivo de avanzar en la normalización e incorporación social se desarrollan una gran variedad de actividades y actuaciones de carácter socioeducativo.”

Laujar de Andarax: un valle repleto de oportunidades

En pleno Parque Nacional de Sierra Nevada, en el valle de Laujar de Andarax, la Asociación NOESSO (No Estás Solo), tiene instalada la Comunidad Terapéutica “La Quinta”; un recurso, integrado en la red de Comunidades acreditadas y en parte financiadas por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.

Para el grupo de personas que pusimos en marcha NOESSO no fue nada fácil encontrar un lugar adecuado para ubicar un centro de estas características. Dimos muchas vueltas recorriendo nuestra provincia hasta encontrar “La Quinta” que, para nosotros podemos decir que fue un “amor a primera vista”. Aquí encontramos la belleza de un valle capaz de acoger a quien decide tomar distancia del medio en el que desarrolló su mundo de relaciones y adicciones, pero, al mismo tiempo, le ofrece el silencio que requiere quien huye del ruido y necesita encontrarse consigo mismo y darle un cambio a su vida.

El pánico a todo lo que sonara a adicciones, aunque sea para hacerles frente, sabemos que en muchos lugares ha generado todo tipo de miedos y de rechazos, pero en Laujar, lejos de encontrar aversión, NOESSO fue acogido como un vecino que era portador de oportunidades.

En tiempos en los que la necesidad de hacer sostenible nuestro mundo nos lleva a recuperar la tradición antigua de darle vidas y utilidades a las cosas, como no aplicar este sabio principio cuando de recuperar personas se trata. Yo creo que la gente sabia de este pueblo así lo entendió desde el primer momento, por eso ha sido fácil convivir y cooperar estos más de treinta años de vida compartida.

Aquí descubrimos que habíamos encontrado mucho más que un enclave físico con la belleza y el encanto de la Alpujarra. Lo que inicialmente era un pequeño cortijo de labranza, sin luz ni agua corriente, hoy son unas instalaciones modernas con más de 1500 metros construidos, con una capacidad para atender a 30 plazas, en la que trabajan 15 profesionales, que atienden a hombres y mujeres, independientemente del tipo de adicción que padezcan.

Hoy “La Quinta” es un lugar donde se ofrece una segunda oportunidad a quienes necesitan parase para reconducir su vida en la dirección que cada persona decide; pero una vida en libertad, superando las amarras que conlleva estar atado a una sustancia o a una conducta que terminaron adueñándose de ellas.

Más de tres mil personas han pasado por este centro. Cada una de estas personas han disfrutado y formado parte de la vida de este pueblo en unos momentos cruciales de su historia personal, gentes procedentes de los rincones más insospechados de nuestro país que llevan el nombre de Laujar asociado a la experiencia de trasformación y de cambio que vivieron entre nosotros.

Punto y seguido

Queremos desde aquí mostrar nuestro sincero agradecimiento a cada persona e institución que han formado parte de este apasionante Proyecto. En primer lugar a quienes nos confiaron sus vidas, porque sois nuestra razón de ser; a las familias por su apoyo incondicional; a las personas profesionales y voluntarias que han estado o están acompañando el proyecto de cambio de cada persona que ingresa; a la Junta de Andalucía que ha estado presente concertando plazas desde el primer momento; a quienes hicieron posible el asfaltado del camino de tierra que tantas veces nos dejó aislados; a los que nos ayudaron para que llegase la electricidad y jubilásemos el camping gas; al Ayuntamiento de Laujar que hizo que la red pública de agua llegara a nuestra casa; al Ayuntamiento de Vícar que nos ayudó a construir para poder crecer y acoger a más personas; a todos y todas las que habéis formados parte de esta historia de resistencia y de esperanza. Con todas vosotras queremos, necesitamos seguir contando para que Laujar siga siendo el valle de las oportunidades.

 

UNAD pide que se aborde el consumo de drogas como un asunto de salud pública para no criminalizar a las personas con adicciones

En el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se conmemora hoy

Con motivo de este día, UNAD tiene en marcha la campaña #CambiaElGesto para defender los derechos de las personas con drogodependencias y otras adicciones y eliminar estigmas

Las principales reivindicaciones se recogen en un manifiesto al que se puede acceder aquí

 

26 de junio de 2023UNAD, la Red de Atención a las Adicciones de la que NOESSO forma parte, ha reivindicado este lunes que el consumo de drogas sea abordado como un asunto de salud pública para dejar atrás la criminalización de las personas con adicciones. Además, ha defendido que la inversión en programas de prevención, educación y tratamiento es más beneficioso que perseguir y encarcelar a las personas consumidoras.

Así lo han manifestado desde la entidad, en el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se celebra cada 26 de junio, con el objetivo de reforzar la acción y la cooperación por una sociedad libre de drogas.

Además, coincidiendo con esta jornada, UNAD tiene en marcha la campaña #CambiaElGesto para defender y avanzar en los derechos de las personas con drogodependencias y otras adicciones y eliminar estigmas. El objetivo que se pretende es provocar un cambio social, un cambio de paradigma, de miradas y de gestos para evitar situaciones de discriminación que aíslan e invisibilizan aún más a estas personas e incluso les impiden acceder a tratamientos

En este 26J la red UNAD quiere centrar sus reclamos en avanzar y garantizar los derechos de las personas con drogodependencias y otras adicciones para que dejen de ser rechazadas y apartadas y puedan vivir con la dignidad que se merecen. En relación con esto, han subrayado que son casi 40.000 las personas con adicciones que se atienden cada año en toda España, según datos del Perfil de personas atendidas elaborado por la entidad.

De la misma manera han querido llamar la atención sobre la criminalización de las personas con problemas de drogodependencias, especialmente de aquellas que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad social y terminan encarceladas.

 

INVERSIÓN EN POLÍTICAS SOCIALES

En este sentido, han reclamado que España cuente con un sistema “real” de alternativas a la prisión, moderno y a la altura de los países europeos que apuesten por el abordaje terapéutico y comunitario de sus problemáticas de base, así como la implementación de la Justicia Restaurativa en el ámbito penal. En este punto, han asegurado que la prisión no es la solución para reducir la delincuencia en colectivos en situación de exclusión social, sino que, para ello, han apuntado, es necesario la inversión en políticas sociales de salud mental, educación, vivienda, empleo y apoyo a las familias con menos recursos.

Por otro lado, entre las peticiones de la red está desarrollar políticas específicas dirigidas a apoyar a las mujeres con adicciones que han sufrido violencias físicas, psicológicas y sexuales y a las personas mayores con adicciones.

Desde UNAD también han hecho un llamamiento concreto a la sociedad para eliminar los estigmas que recaen sobre estas personas y sus familias y dejar de lado las situaciones de exclusión y desigualdad que afectan de manera directa a la salud y bienestar de estas personas ya que, en muchos casos, les impiden buscar ayuda o apoyo para poder dejar atrás su problemática de consumo.  Así, han pedido empatía, comprensión y solidaridad, al tiempo que han incidido en promover la educación, la formación profesional y la sensibilización para cambiar las percepciones, los gestos y las actitudes negativas.

 

PREVENCIÓN: INFORMAR Y EDUCAR

Otro de los puntos que ha reclamado UNAD tiene que ver con la prevención. En este sentido, han puesto sobre la mesa la creación de programas integrales que se centren en informar, educar y promover estilos de vida saludables desde edades tempranas.  Así como fomentar entornos de apoyo, donde las personas puedan tomar decisiones informadas y acceder a recursos para prevenir las adicciones.

Todas estas peticiones y reivindicaciones están recogidas en un manifiesto que la red UNAD ha hecho llegar a los principales partidos políticos e instituciones del país. El objetivo es, en un año electoral, alzar la voz y subrayar, más que nunca, la necesidad de compromiso y responsabilidad para poder seguir atendiendo con la máxima calidad estas problemáticas, sin dejar a nadie atrás.

Así, la red UNAD ha tendido la mano a administraciones públicas, empresas, universidades, colegios profesionales y entidades del Tercer Sector para seguir tejiendo alianzas que mejoren el bienestar de las personas que atienden en cada uno de sus servicios y recursos.

NOTA: Se puede acceder al manifiesto completo pinchando aquí.

La Red de Atención a las Adicciones traslada a Grande-Marlaska sus planteamientos y propuestas para avanzar en materia penal y penitenciaria

UNAD, la Red de Atención a las Adicciones está formada por más de 200 entidades de España y NOESSO es parte de esta red. UNAD se ha reunido recientemente con el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, para trasladarle sus principales planteamientos y propuestas de mejora en materia penal y penitenciaria con el objetivo de cambiar la situación de las personas con adicciones en este sentido.

En la reunión ha participado el presidente de UNAD, Luciano Poyato Roca, la vicepresidenta y experta en adicciones y justicia penal, Carmen Martínez Perza, así como el propio ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska Gómez y la directora de Gabinete del ministro, Susana Crisóstomo Sanz.

Durante el encuentro, Poyato ha detallado la actividad y la misión de UNAD, que pasa por ofrecer servicios de calidad, defender los derechos de las personas con adicciones y mejorar su vida y la de sus familias. Además, ha subrayado que una de las líneas de trabajo de la red es acompañar y estar al lado de las personas con adicciones que se encuentran en prisión y poner sobre la mesa la realidad que viven para provocar cambios políticos y sociales que permitan avanzar como sociedad.

Seguidamente, ha tomado la palabra la vicepresidenta de UNAD, Carmen Martínez Perza, quien ha dado a conocer el posicionamiento de la entidad en materia de justicia penal y adicciones, al tiempo que ha defendido que “las personas con adicciones que delinquen no tienen que estar en prisión, sino recibir un tratamiento adecuado para su problemática con convencimiento de que esto evitará futuras reincidencias delictivas”.

 

ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN Y JUSTICIA RESTAURATIVA

De la misma manera, Martínez ha explicado la incidencia político-legislativa que UNAD lleva realizando en materia de justicia penal, desde hace más de dos décadas, para modernizar el sistema de alternativas a la prisión e introducir de pleno la justicia restaurativa, incluyendo a las personas drogodependientes.

Durante el encuentro, UNAD también ha aprovechado para presentar los principales datos del estudio ‘La situación de las personas con adicciones en el sistema penitenciario español. Una visión con perspectiva de género’, que muestra que en las prisiones españolas están sobrerrepresentados, tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres con adicciones, los contextos de pobreza, las carencias educativas, la exclusión social, las violencias sufridas a lo largo de la vida -especialmente en las mujeres-, así como los problemas de salud mental.

En este sentido, Martínez le ha trasladado a Grande-Marlaska la necesidad de que las comunidades autónomas asuman las competencias en materia de sanidad penitenciaria, tal como dicta la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, una norma aprobada en el año 2003.

En la cita, también se han abordado otras cuestiones como, por ejemplo, el porcentaje que la subvención del 0,7% de actividades de interés social destina a programas de atención a personas reclusas y exreclusas. En relación con esto, el presidente de UNAD, Luciano Poyato Roca, ha trasladado su preocupación por la escasa inversión que las comunidades autónomas realizan en la población presa y ha puesto sobre la mesa la necesidad de contar con una financiación, estable y duradera, que permita trabajar con garantías con estas personas.

FORMACIÓN A LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

Por último, en la reunión se ha hablado sobre la formación que actualmente imparte UNAD a las Unidades de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) de la Policía Nacional, especializadas en violencia de género y en el ámbito familiar. Esta formación tiene como objetivo la adecuada atención de las mujeres víctimas de violencia que, además, tienen problemas de adicciones, ya que sobre ellas recaen una serie de prejuicios sociales a causa de sus consumos que, a veces, complica esa atención.

En este sentido, desde UNAD han agradecido el compromiso del Ministerio para poder llevar esta formación a cabo y han destacado la gran demanda que existe. Por ejemplo, han indicado que, en la segunda edición, realizada en el año 2022, se pudieron formar 25 policías procedentes de todo el territorio nacional, quedando en lista de espera más de 2.000.

Así, han puesto sobre la mesa la necesidad de aumentar las acciones formativas realizadas con la Policía Nacional y extender la iniciativa a la Guardia Civil.

UNAD ha agradecido al ministro el interés mostrado en los planteamientos que se le han trasladado, así como su buena disposición y confía en poder establecer una alianza operativa real para poder seguir trabajando en estas líneas y dar respuesta a los problemas reales que presentan las personas con adicciones en materia penal y penitenciaria.

©MIGUEL BERROCAL

De izquierda a derecha: La Vicepresidenta de UNAD, Carmen Martínez Perza; el Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska Gómez; y el Presidente de UNAD, Luciano Poyato Roca.

Últimos días para apoyar la campaña No Estás Sola

Salud mental, adicciones y mujeres.

¿Nos ayudas? Estamos en las últimas 48 horas de campaña con NO ESTAS SOLA y necesitamos tu apoyo más que nunca para lograr el óptimo del Crowdfunding de Goteo. Está campaña está dedicada a visibilizar la problemática silenciada de la salud mental y las adicciones en mujeres.

#Dona #Difunde ¡Estamos en los últimos días y con tu ayuda lo podemos lograr!

La Campaña No Estás Sola en GOTEO

 

La Fundación”la Caixa” aprueba el Proyecto “Ser distintos: Abordando las diferencias de las personas con discapacidad, adicciones y problemas de salud mental”.

 

La Asociación NOESSO apuesta por ofertar un tratamiento diferenciado a las personas con discapacidad, adicciones y/o problemas de salud mental que cuente con los apoyos necesarios para disminuir los factores de fracaso, potenciar una mayor adhesión al  tratamiento y facilitar la reinserción posterior de estas  personas.

 

“Lo querían matar los iguales porque era distinto”.

 Con estos versos denunciaba el poeta Juan Ramón Jiménez la violencia que se ejerce sobre las personas cuando no se tiene en cuenta aquello que les diferencia.

El proyecto, seleccionado en la Convocatoria Social de Andalucía 2022 de la Fundación ”la Caixa”, quiere afrontar la necesidad de reconocer las diferencias de quienes padecen una adicción, son discapacitados y tienen patologías de salud mental para acertar en la respuesta adecuada a las necesidades.

Actualmente en nuestra Comunidad Terapéutica, se está ampliando el porcentaje de personas que acuden pidiendo tratamiento (entre el 50 y 60%), tienen problemas de adicción, discapacidad y patologías de salud mental. Este hecho condiciona la programación del centro, los objetivos, las dinámicas a seguir, las actividades, etc.

Para el resto de personas residentes en este recurso podemos decir que sucede lo mismo. El Centro recibe personas con adicciones, de manera indiscriminada, sin tener en cuenta la heterogeneidad de las mismas. Esta circunstancia está menguando la efectividad del conjunto porque cada perfil, o grupo de personas, requiere un tratamiento diferenciado ajustando necesidades y capacidades.

“Ser distintos” quiere estar a la altura de las necesidades de las personas y no que éstas se sometan a un programa preestablecido.

El presente proyecto quiere generar un contexto terapéutico en el que la persona con adicción, discapacidad y problemas de salud mental sea atendida desde sus necesidades y capacidades, contando con los apoyos y herramientas necesarios para superar sus barreras concretas y favorecer el proceso de cada una de ellas.

El objetivo general es ofertar un tratamiento diferenciado a este tipo de pacientes de manera que cuenten con los apoyos necesarios, se potencie su adhesión al tratamiento, disminuyan los factores de fracaso en los tratamientos actuales y se facilite la reinserción social, laboral y familiar posterior.

Se llevará a cabo aprovechando el mismo entorno actual, pero subdividiendo el gran grupo, formado por una media de 30 personas, en dos subgrupos, que permita compartir algunas tareas y actividades, pero desarrollando un tratamiento adaptado a las características de cada uno de ellos. De esta manera se podrán ajustar las actividades, los ritmos, los objetivos, los tiempos, no sólo a cada plan individual de tratamiento, sino además a las necesidades y características de estos subgrupos.

El impulso de la Fundación ”la Caixa” y de NOESSO vitales para la puesta en marcha del Proyecto

El Proyecto se desarrolla en las instalaciones de la C.Terapéutica y cuenta con el equipo de profesionales que la atiende, sin embargo, la puesta en marcha de esta iniciativa conlleva un gasto extraordinario de 66.667 euros, de los que el 75% será aportado por la Fundación ”la Caixa” (50.000 €) y el 25% (16.667 €) por parte de NOESSO.

Esperamos que este Proyecto permitirá mejorar la adhesión al tratamiento y rebajar el porcentaje de abandonos. Gracias a este impulso recibido mejorará la rentabilidad social del tratamiento. Por otro lado supondrá una experiencia innovadora que esperamos que pueda ser replicable y tenida en cuenta como referente en toda la red andaluza.