La Red de Atención a las Adicciones traslada a Grande-Marlaska sus planteamientos y propuestas para avanzar en materia penal y penitenciaria

UNAD, la Red de Atención a las Adicciones está formada por más de 200 entidades de España y NOESSO es parte de esta red. UNAD se ha reunido recientemente con el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, para trasladarle sus principales planteamientos y propuestas de mejora en materia penal y penitenciaria con el objetivo de cambiar la situación de las personas con adicciones en este sentido.

En la reunión ha participado el presidente de UNAD, Luciano Poyato Roca, la vicepresidenta y experta en adicciones y justicia penal, Carmen Martínez Perza, así como el propio ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska Gómez y la directora de Gabinete del ministro, Susana Crisóstomo Sanz.

Durante el encuentro, Poyato ha detallado la actividad y la misión de UNAD, que pasa por ofrecer servicios de calidad, defender los derechos de las personas con adicciones y mejorar su vida y la de sus familias. Además, ha subrayado que una de las líneas de trabajo de la red es acompañar y estar al lado de las personas con adicciones que se encuentran en prisión y poner sobre la mesa la realidad que viven para provocar cambios políticos y sociales que permitan avanzar como sociedad.

Seguidamente, ha tomado la palabra la vicepresidenta de UNAD, Carmen Martínez Perza, quien ha dado a conocer el posicionamiento de la entidad en materia de justicia penal y adicciones, al tiempo que ha defendido que “las personas con adicciones que delinquen no tienen que estar en prisión, sino recibir un tratamiento adecuado para su problemática con convencimiento de que esto evitará futuras reincidencias delictivas”.

 

ALTERNATIVAS A LA PRISIÓN Y JUSTICIA RESTAURATIVA

De la misma manera, Martínez ha explicado la incidencia político-legislativa que UNAD lleva realizando en materia de justicia penal, desde hace más de dos décadas, para modernizar el sistema de alternativas a la prisión e introducir de pleno la justicia restaurativa, incluyendo a las personas drogodependientes.

Durante el encuentro, UNAD también ha aprovechado para presentar los principales datos del estudio ‘La situación de las personas con adicciones en el sistema penitenciario español. Una visión con perspectiva de género’, que muestra que en las prisiones españolas están sobrerrepresentados, tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres con adicciones, los contextos de pobreza, las carencias educativas, la exclusión social, las violencias sufridas a lo largo de la vida -especialmente en las mujeres-, así como los problemas de salud mental.

En este sentido, Martínez le ha trasladado a Grande-Marlaska la necesidad de que las comunidades autónomas asuman las competencias en materia de sanidad penitenciaria, tal como dicta la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, una norma aprobada en el año 2003.

En la cita, también se han abordado otras cuestiones como, por ejemplo, el porcentaje que la subvención del 0,7% de actividades de interés social destina a programas de atención a personas reclusas y exreclusas. En relación con esto, el presidente de UNAD, Luciano Poyato Roca, ha trasladado su preocupación por la escasa inversión que las comunidades autónomas realizan en la población presa y ha puesto sobre la mesa la necesidad de contar con una financiación, estable y duradera, que permita trabajar con garantías con estas personas.

FORMACIÓN A LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DEL ESTADO

Por último, en la reunión se ha hablado sobre la formación que actualmente imparte UNAD a las Unidades de Atención a la Familia y Mujer (UFAM) de la Policía Nacional, especializadas en violencia de género y en el ámbito familiar. Esta formación tiene como objetivo la adecuada atención de las mujeres víctimas de violencia que, además, tienen problemas de adicciones, ya que sobre ellas recaen una serie de prejuicios sociales a causa de sus consumos que, a veces, complica esa atención.

En este sentido, desde UNAD han agradecido el compromiso del Ministerio para poder llevar esta formación a cabo y han destacado la gran demanda que existe. Por ejemplo, han indicado que, en la segunda edición, realizada en el año 2022, se pudieron formar 25 policías procedentes de todo el territorio nacional, quedando en lista de espera más de 2.000.

Así, han puesto sobre la mesa la necesidad de aumentar las acciones formativas realizadas con la Policía Nacional y extender la iniciativa a la Guardia Civil.

UNAD ha agradecido al ministro el interés mostrado en los planteamientos que se le han trasladado, así como su buena disposición y confía en poder establecer una alianza operativa real para poder seguir trabajando en estas líneas y dar respuesta a los problemas reales que presentan las personas con adicciones en materia penal y penitenciaria.

©MIGUEL BERROCAL

De izquierda a derecha: La Vicepresidenta de UNAD, Carmen Martínez Perza; el Ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska Gómez; y el Presidente de UNAD, Luciano Poyato Roca.

Más de 3.000 personas han sido apoyadas por alguno de los programas de NOESSO

6 julio de 2022. Almería. Recientemente se ha realizado la Asamblea General de la Asociación NOESSO con quorum de votos. En esta sesión se presentaron los datos más destacados de la Memoria General de Actividades 2021.

 

2021, un año con un excelente impacto social

Juan Sánchez y Miguel Martín hicieron un recorrido por los acontecimientos y resultados de la memoria general de la Asociación durante el ejercicio 2021 y se destacaron los resultados obtenidos: más de 3000 personas se han beneficiado y han podido verse apoyadas por alguno de los recursos y programas de la entidad.

Se aprobó el informe positivo sobre las cuentas. Como hechos más relevantes se señala que ha habido un aumento significativo, respecto de lo previsto en los ingresos de comunidad terapéutica, debido a que la Consejería de Salud concedió un total de 10 plazas, además de las que tenía concertadas, para tratar de rebajar las listas de espera que con el COVID 19 se habían producido.

La aplicación de la Reforma laboral traerá mejoras salariales al tiempo que habrá que “apretarse el cinturón”

Se informa a la Asamblea de la repercusión que tiene la aplicación de la Reforma Laboral de finales de 2021, así como de las negociaciones que, en este sentido, se están llevando a cabo  entre las personas con representación sindical y las que representan a NOESSO. Esto significará un ajuste de ratio de personas y puestos conforme a las exigencias de los diferentes contratos públicos que NOESSO tiene firmados. Se informa que a la hora de renovar o no, dichos contratos, será necesario hacerlo en función de su rentabilidad social y también de su viabilidad económica. Por otra parte, se informa que se producirá una reducción de puestos que no sean imprescindibles.

Seguimos apostando por un compromiso con la sostenibilidad y la autoproducción de energía limpia.

Por otro lado, se trató el tema de la solicitud de un préstamo para la instalación de placas fotovoltaicas en Comunidad Terapéutica y Centro Paco Fernández. Plan de amortización en cinco años, en base al ahorro en el consumo eléctrico.

El Plan Operativo 2022 en clave de continuidad pero acompasando nuestra actuación a las necesidades de las personas

Se destacan la línea de continuidad de la entidad en relación con años anteriores, dado que tomamos como referencia el Plan Estratégico vigente 2020-2023, al mismo tiempo que algunos aspectos novedosos como la necesidad de caminar hacia la diversificación de tratamientos en Comunidad Terapéutica, con un plan de ampliación de espacios para subdividir por grupos de pacientes con o sin patología dual, para facilitar la respuesta y el ritmo de la atención a las personas.

Por otra parte, se informa de la puesta en marcha del proceso de acreditación como Escuela de Segunda Oportunidad para poder mejorar la atención a las personas sin empleo y sin formación entre los 16 y los 29 años.

Reforzamos nuestra política de alianzas para llegar a más personas y con mejores servicios

Además se destacan los acuerdos y buenas relaciones con Cáritas y con el Ayuntamiento de Vícar, los nuevos proyectos presentados como el de mantenimiento a la Consejería, el de “NOESSO al habla, te escuchamos” a la Diputación y Consejería de Salud, Proyecto II Fase Construcción Edificio de Usos Múltiples, proyecto Ser Distintos para personas con discapacidad y patología dual, la renovación de la certificación de calidad EFQM, la auditoría de calidad, entre otras iniciativas.

Tercer encuentro andaluz E2O

NOESSO participa en el tercer encuentro andaluz de las E2O

Manifiesto de la Federación ENLACE en el Día Internacional Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

No bajamos la guardia en el Día Mundial de Lucha contra el Sida

Las entidades de adicciones recuerdan que siguen existiendo muchos retos en materia de VIH-Sida. Con motivo del 1 de diciembre, Día Mundial de Lucha contra el Sida, la Federación Andaluza ENLACE y sus 90 entidades, entre las que se encuentra NOESSO, recuerdan que no hay que bajar la guardia en materia de prevención y atención de VIH-Sida.

En las últimas décadas, importantes avances médicos han permitido, no solo tener una esperanza de vida igual a las personas no infectadas sin llegar nunca a desarrollar Sida, sino también mantener al virus indetectable y, por lo tanto, intransmisible. En este sentido, la labor de las instituciones y de las entidades sociales ha sido clave. En primer lugar, se ha facilitado el acceso a la prueba y al tratamiento, especialmente a los colectivos más vulnerables. Junto al tratamiento médico, se ha afianzado la importancia de cubrir otras necesidades vitales para lograr el éxito del proceso terapéutico, potenciando las intervenciones desde el ámbito psicosocial. Por último, la realización de numerosas campañas de prevención y sensibilización entre la población ha contribuido, no solo a reducir el número de transmisiones, sino también a mejorar el conocimiento de la enfermedad y la imagen social de las personas que conviven con el VIH-Sida.Pese a todos estos avances, si consideramos los objetivos propuestos por ONUSIDA para erradicar la pandemia en 2030 a nivel mundial, observamos que aún quedan importantes retos por delante y temas en los que hay que seguir incidiendo. A continuación, trataremos de exponer los aspectos que consideramos más urgentes en la prevención y atención del VIH-Sida en Andalucía, desde el ámbito de las adicciones.

Es innegable el hecho de que el perfil de persona con VIH-Sida ha cambiado y la vía de transmisión más frecuente ya no es el uso de drogas inyectables sino las relaciones sexuales. No obstante, factores como los nuevos usos de drogas en contextos de ocio, donde se dan prácticas sexuales de riesgo, o los flujos migratorios desde países donde el consumo por vía intravenosa sigue siendo habitual, no permiten bajar la guardia en la intervención desde el ámbito de las adicciones.

En primer lugar, entendemos que es prioritario continuar trabajando desde un enfoque integral, especialmente, con los colectivos más vulnerables como son las personas sin hogar, las personas en entornos de prostitución, las personas migrantes o las personas privadas de libertad. Así, las intervenciones específicas encaminadas a facilitar el acceso a los recursos sanitarios, en el caso de ciertos colectivos como pueden ser las personas sin hogar o las personas migrantes, tienen que ir necesariamente acompañadas de otro tipo de intervenciones que favorezcan el éxito del tratamiento. Facilitar el acceso a la prueba, hacer un acompañamiento en el proceso de la enfermedad o dotar de herramientas para mejorar los hábitos de salud sexual son aspectos clave, pero no podemos descuidar otros básicos como son la vivienda, el sustento, la atención psicológica o el acceso al mercado laboral.

Además, dentro de este enfoque integral, es esencial insistir en la importancia de que todas las actuaciones sean llevadas a cabo desde una perspectiva de género que atienda las necesidades específicas de cada persona. En el caso de las mujeres, es muy necesario incidir en materia de salud sexual y afectiva, fomentando el empoderamiento en cuanto a medidas de autocuidados, de manera que sean ellas quienes tomen la iniciativa y el control sobre la protección en sus relaciones. En el caso de los hombres, es necesario incidir en la disminución de la asunción de riesgos relacionados con las relaciones sexuales. Para ello, debemos seguir construyendo espacios de confianza desde los que abordar la atención de las personas con VIH-Sida partiendo de los condicionamientos de género.

En nuestro país, entre las mujeres, la transmisión heterosexual constituye la gran mayoría, con un 85,0% de los nuevos diagnósticos. Las mujeres se diagnostican cada vez a una edad mayor, y en una situación inmunológica peor que los hombres. Entre los nuevos diagnósticos de VIH en las mujeres, más de la mitad son en mujeres inmigrantes.

En materia de prevención, la reducción de la percepción de riesgo, especialmente entre la población más joven, ha favorecido en los últimos años el repunte de transmisiones no solo de VIH-Sida sino también y, de manera significativa, de otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) como la sífilis, la gonorrea o la clamidia. Además, como hemos apuntado anteriormente, ciertos contextos de ocio o nuevas prácticas como el ChemSex, donde se combina el consumo de sustancias con la práctica de relaciones sexuales, han favorecido una relajación a la hora de emplear métodos preventivos. Es urgente, por tanto, seguir apostando por medidas de prevención eficaces como puede ser la implantación efectiva de la profilaxis preexposición (PrEP), método que reduce el riesgo de contraer VIH-Sida, al tiempo que seguir promoviendo el uso del preservativo como único método efectivo para evitar la transmisión de las ETS.

La incorporación de la PrEP en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional Salud a partir del 1 de noviembre es una de las grandes demandas alcanzadas este año y su implementación efectiva deber ser realizada con la mayor diligencia por las Comunidades Autónomas, de forma que el acceso a la misma sea equitativo y rápido en todo el Estado. La PrEP ha de servir para articular un nuevo abordaje de la salud sexual capaz de dar respuesta a las nuevas necesidades a las que nos enfrentamos y debe complementarse con mayores esfuerzos en el ámbito de la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento temprano, porque en nuestro país más del 45% de nuevos diagnósticos son tardíos, lo que pone en riesgo la vida de las personas afectadas y ocasiona que el VIH siga expandiéndose.

Otra cuestión importante y menos abordada, es cómo afecta el envejecimiento a las personas con VIH-Sida. No es raro que quienes han sobrevivido a la enfermedad después de un largo proceso, hayan sufrido otras enfermedades oportunistas como la neumonía o la tuberculosis. Al llegar a una edad avanzada, estas personas ven mermada su salud más allá de los condicionantes propios de la edad. Si además la persona ha tenido una detección tardía o no ha sido tratada correctamente a lo largo de las diferentes etapas de la enfermedad, como ocurre a menudo entre los colectivos más desfavorecidos, la calidad de vida se reduce en mayor medida.

Por último, en relación a la evolución de la imagen social de las personas con VIH-Sida, son muchos los logros obtenidos gracias a numerosas campañas de sensibilización que, en los últimos años, han posibilitado la eliminación de prácticas discriminatorias como las que limitaban el acceso a determinados puestos de trabajo. Sin embargo, aún queda mucho por hacer en esta materia. Es preciso facilitar herramientas que ayuden a superar el estigma, proporcionar asesoramiento legal para luchar contra la discriminación y, en definitiva, fomentar una cultura de respeto e igualdad de oportunidades desde la Administración Pública y las organizaciones sociales para seguir avanzando hacia una sociedad más justa.

Desde el pasado 1 de diciembre hemos vivido en nuestro país momentos para la esperanza. Hemos asistido al final de las exclusiones de las personas con VIH en el acceso al empleo de la función pública, lo que supone un gran avance contra la discriminación y exclusión en el ámbito laboral, que se debe implementar con una adecuada legislación que impida la discriminación de las personas seropositivas tanto en el acceso al empleo como en su permanencia.

Durante el Día Mundial de 2018, el Ministerio de Sanidad lanzaba el Pacto Social contra la discriminación asociada al VIH. Un documento muy esperado e impulsado por el Plan Nacional del Sida con la participación de otros ministerios, sociedades científicas, universidades, sindicatos y sociedad civil, pero que tras un año de su presentación aún requiere de una implementación real y efectiva.

Existen otros muchos retos que abordar; las reivindicaciones de las personas supervivientes, la atención sanitaria en el medio penitenciario, la asistencia sanitaria a personas inmigrantes en situación irregular, la contribución de España a la respuesta global al VIH (en la que ya el Gobierno ha anunciado que aportará 100 millones de euros al Fondo Global para la Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis) y un largo etcétera que organizaciones que trabajamos en VIH seguiremos reclamando todos los días.

Alcanzar una generación libre de VIH es posible, pero sólo lo alcanzaremos si ponemos en primer lugar la lucha contra la serofobia y para eso debemos visibilizar a las personas con VIH que tantas veces son olvidadas.