Entradas

La ASOCIACION NOESSO se suma a UNAD en su campaña ‘Pieza a pieza’ para reclamar una atención integral y centrada en la persona para las mujeres con adicciones víctimas de violencia de género

 

  • Coincidiendo con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre
  •  Actualmente no reciben una respuesta eficaz a las problemáticas que viven
  •  Más del 60% de las mujeres drogodependientes han sufrido violencia sexual por parte de los hombres durante su período de consumo, así como abusos sexuales durante su infancia y adolescencia

22 de noviembre de 2023 – La ASOCIACION NOESSO, entidad integrante de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, se ha sumado este miércoles a la campaña ‘Pieza a pieza’ para reclamar una atención integral y centrada en la persona para las mujeres con adicciones víctimas de violencia de género.

Coincidiendo con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre, UNAD ha remarcado que las adicciones y la violencia de género son elementos asociados en ambos sentidos, que deben trabajarse conjuntamente y no de manera parcelada, como se hace en la actualidad.

En este punto, han denunciado la violencia institucional que viven estas mujeres a diario al obstaculizar el derecho de estas a recibir una verdadera respuesta a las problemáticas que sufren.

En relación con esto también han puntualizado que la violencia de género no es una etiqueta ni una categoría, es una realidad que está presente en instituciones y recursos de adicciones.

Por ello, desde la red UNAD piden que se trate cada caso de manera individualizada atendiendo los factores que confluyen en cada mujer (salud mental, prisión, ámbito laboral, migraciones, entre otros) para realizar así una atención articulada y de calidad.  Que además conlleve una efectiva coordinación de recursos y personas profesionales que atiendan a la mujer como parte de un todo, siempre teniendo muy presente la perspectiva de género. Es decir, encajar pieza a pieza la realidad de cada mujer.

 

DATOS CONCRETOS

Los estudios existentes en este campo calculan que más del 60% de las mujeres drogodependientes han sufrido violencia sexual por parte de los hombres durante su período de consumo, así como abusos sexuales durante su infancia y adolescencia. A nivel internacional este porcentaje aumenta hasta el 74% de las mujeres en tratamiento por abuso de sustancias.

En este punto, el presidente de UNAD, Luciano Poyato, ha lamentado que la violencia contra las mujeres “se ceba” de una manera “muy significativa” sobre las mujeres con adicciones, siendo su frecuencia de victimización muy superior a la de otros segmentos sociales.

Además, ha querido subrayar que la violencia de género que sufren las mujeres con adicciones debe ser entendida como la violencia estructural ejercida sobre las mujeres por el mero hecho de serlo y fruto de las relaciones desiguales de poder históricamente construidas entre hombres y mujeres. Pero, nunca como una consecuencia de sus consumos problemáticos, aunque está situación las haga más vulnerables.

Por último, desde la red UNAD han manifestado la necesidad de impulsar la detección precoz para abordar la violencia de género y las adicciones de una manera integral y ha hecho un llamamiento a los poderes públicos para pedir compromiso a todos los niveles y poder llevar esto a cabo con equidad territorial.

El vídeo completo de la campaña puede visualizarse aquí.

 

UNAD

UNAD es una red de ONG que interviene en el ámbito de las adicciones con y sin sustancia y de los problemas que derivan de ellas. Está integrada por más de 200 organizaciones repartidas por toda España que comparten un modelo común centrado en la persona. Anualmente atiende a más de 38.000 personas con adicciones y a sus familias.

Más información: equipo de Comunicación de UNAD

Virginia Segovia:  647 835 886 – virginia.segovia@unad.org

Nieves Sanjuan: 610 350 772 – nieves.sanjuan@unad.org

 Fernando González: 678 858 307 – fernando.gonzalez@unad.org

La violencia sexual tiene relación con los contextos de adicción y de salud mental en mujeres

  • Realizamos una innovación en el tratamiento a las mujeres donde tenemos en cuenta nuevas terapias más enfocadas a ellas y a sus necesidades.
  • Fomentamos la realización de campañas de sensibilización, ya que muchas de las informaciones.
  • Trabajamos por la reducción del estigma en torno a las adicciones y la salud mental.
  • Implementamos medidas que fomenten una incidencia política en las administraciones locales, para que se haya los recursos públicos necesarios.

Extracto del Informe de No Estás Sola. “Convivencia con la Violencia”:  

“La violencia sexual tiene relación con los contextos de adicción y de salud mental en mujeres. No podemos obviar un dato grave como es que “la violencia de género llega al 80 por ciento de las mujeres que tiene adicciones”, la gran mayoría de ellas ha sufrido algún tipo de violencia previa como se muestra en diversos estudios, los porcentajes y situaciones son recurrentes y preocupantes (Informe Violencia de género y adicción a drogas en Centros de Día de la Junta de Andalucía).

 

Además, el tema de la violencia no solo encuentra relación con las adicciones, sino que es un hilo conductor hacia el desarrollo de problemas de salud mental. Por ello cabe destacar que el 26 por ciento de las mujeres que han desarrollado problemas graves de salud mental han sufrido abusos sexuales en la infancia”.

Ven al Lanzamiento de Informe No Estás Sola: 

Miércoles, 15 de noviembre de 2023, a las 11h00.

Conexión Online: AQUÍ

Conoce la realidad silenciada de muchas mujeres: Informe No Estás Sola

Desde NOESSO queremos dar a conocer la realidad silenciada de muchas mujeres que han sufrido problemas de salud mental y adicciones. Estamos en contra del estigma y a favor del acceso al tratamiento diferenciado de mujeres.

Por todo ello, desde NOESSO nos planteamos un abordaje transversal en todo el tratamiento, estando presente en todas las áreas de intervención que nos permitiera mirar o analizar las diferentes situaciones desde la perspectiva de género y entender que la vida de mujeres y hombres puede cambiar en la medida en que no está “naturalmente” determinada.

Queremos que conozcas la realidad silenciada de muchas mujeres en relación a la adicción y al cuidado de su salud mental. Damos a conocer las necesidades de apoyo y tratamiento con un enfoque más personalizado e integral para mujeres.

Te invitamos al lanzamiento del «Informe No Estás Sola«:

¿Cuándo?

Miércoles 15 de noviembre, a las 11h00.

¿Online?

Plataforma Zoom: Aquí tienes el enlace al evento

 

Además iremos publicando pequeños extractos del Informe No Estás Sola para que vayas conociendo toda la historia que hay detrás de esta campaña para visibilizar la realidad de muchas mujeres en relación a la salud mental y las adicciones:

«A comienzos de los años 80, cuando en nuestro país corrían aires de libertad al hilo de la democracia recién estrenada, empiezan a aparecer con toda su crudeza los efectos de las adicciones. Por aquellos entonces era, sobre todo, un asunto de hombres donde las mujeres solo entraban en escena en forma de cuidadoras y víctimas. Fue en este contexto donde aparecieron un número significativo de entidades de prevención y tratamiento, urgidas por la alarma social que generaban estos consumos que se prodigaban exponencialmente.

Se iniciaba así una respuesta formidable en la que primero la sociedad civil organizada y, más tarde, las administraciones públicas desplegaron importantes recursos que terminaron creando la actual red de recursos con la que contamos en nuestro país. Eso sí, una red muy desigual propia de iniciativas espontáneas, con concentración de recursos en unas provincias y déficit en otras.

Con el paso de los años, los estudios y evidencias científicas en materia de adicciones han ido documentando una realidad en la que la prevalencia de los consumos y la consiguiente adicción entre hombres y mujeres no está tan distante como se pensaba. Es cierto que el acceso y las formas de consumo sí son diferentes, que las sustancias de las que dependen hombres y mujeres, y los porcentajes de estos consumos entrañan diferencias significativas, pero muchos de los efectos y consecuencias que acarrean las adicciones son compartidos…»

EL VALLE DE LAS OPORTUNIDADES

Hacemos memoria

Corrían los años 80, en fantasma del uso y abuso de las drogas, que venía extendiéndose de manera exponencial por los países de nuestro entorno, llega también a nuestra provincia. El afán por conocer experiencias nuevas, la fantasía de una vida placentera y sin dolor, la reacción frente a una vida de represión y de control, las ansias de vivir bajo el principio del placer llevan a muchos jóvenes a iniciarse en el consumo de las drogas.

La inocencia y la luna de miel inicial que experimentaban estos jóvenes en su relación con las drogas no tardarían en entrar en crisis y dejar al descubierto las tremendas consecuencias que acarrea el haber desarrollado una adicción. La desestructuración personal y la focalización obsesiva hacia el consumo generaban una cascada de rupturas y sufrimientos, de la persona y de su entorno familiar y social.

Es en este contexto donde aparecen las Comunidades Terapéuticas como “recursos de carácter residencial y sociosanitario, destinados a prestar atención a las demandas derivadas del consumo de drogas y otras adicciones, desde un modelo de atención integrado y adaptado a las necesidades individuales de las personas con problemas de adicciones, en coordinación con las redes sanitarias y de servicios sociales.”

Son recursos bio-psico-sociales donde se ofrece a la persona un tratamiento integral (médico, psicológico, socioeducativo, etc.), “que incluye desintoxicación, deshabituación y rehabilitación de conductas adictivas y tratamiento de las patologías orgánicas y psiquiátricas asociadas. Asimismo, y con el objetivo de avanzar en la normalización e incorporación social se desarrollan una gran variedad de actividades y actuaciones de carácter socioeducativo.”

Laujar de Andarax: un valle repleto de oportunidades

En pleno Parque Nacional de Sierra Nevada, en el valle de Laujar de Andarax, la Asociación NOESSO (No Estás Solo), tiene instalada la Comunidad Terapéutica “La Quinta”; un recurso, integrado en la red de Comunidades acreditadas y en parte financiadas por la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía.

Para el grupo de personas que pusimos en marcha NOESSO no fue nada fácil encontrar un lugar adecuado para ubicar un centro de estas características. Dimos muchas vueltas recorriendo nuestra provincia hasta encontrar “La Quinta” que, para nosotros podemos decir que fue un “amor a primera vista”. Aquí encontramos la belleza de un valle capaz de acoger a quien decide tomar distancia del medio en el que desarrolló su mundo de relaciones y adicciones, pero, al mismo tiempo, le ofrece el silencio que requiere quien huye del ruido y necesita encontrarse consigo mismo y darle un cambio a su vida.

El pánico a todo lo que sonara a adicciones, aunque sea para hacerles frente, sabemos que en muchos lugares ha generado todo tipo de miedos y de rechazos, pero en Laujar, lejos de encontrar aversión, NOESSO fue acogido como un vecino que era portador de oportunidades.

En tiempos en los que la necesidad de hacer sostenible nuestro mundo nos lleva a recuperar la tradición antigua de darle vidas y utilidades a las cosas, como no aplicar este sabio principio cuando de recuperar personas se trata. Yo creo que la gente sabia de este pueblo así lo entendió desde el primer momento, por eso ha sido fácil convivir y cooperar estos más de treinta años de vida compartida.

Aquí descubrimos que habíamos encontrado mucho más que un enclave físico con la belleza y el encanto de la Alpujarra. Lo que inicialmente era un pequeño cortijo de labranza, sin luz ni agua corriente, hoy son unas instalaciones modernas con más de 1500 metros construidos, con una capacidad para atender a 30 plazas, en la que trabajan 15 profesionales, que atienden a hombres y mujeres, independientemente del tipo de adicción que padezcan.

Hoy “La Quinta” es un lugar donde se ofrece una segunda oportunidad a quienes necesitan parase para reconducir su vida en la dirección que cada persona decide; pero una vida en libertad, superando las amarras que conlleva estar atado a una sustancia o a una conducta que terminaron adueñándose de ellas.

Más de tres mil personas han pasado por este centro. Cada una de estas personas han disfrutado y formado parte de la vida de este pueblo en unos momentos cruciales de su historia personal, gentes procedentes de los rincones más insospechados de nuestro país que llevan el nombre de Laujar asociado a la experiencia de trasformación y de cambio que vivieron entre nosotros.

Punto y seguido

Queremos desde aquí mostrar nuestro sincero agradecimiento a cada persona e institución que han formado parte de este apasionante Proyecto. En primer lugar a quienes nos confiaron sus vidas, porque sois nuestra razón de ser; a las familias por su apoyo incondicional; a las personas profesionales y voluntarias que han estado o están acompañando el proyecto de cambio de cada persona que ingresa; a la Junta de Andalucía que ha estado presente concertando plazas desde el primer momento; a quienes hicieron posible el asfaltado del camino de tierra que tantas veces nos dejó aislados; a los que nos ayudaron para que llegase la electricidad y jubilásemos el camping gas; al Ayuntamiento de Laujar que hizo que la red pública de agua llegara a nuestra casa; al Ayuntamiento de Vícar que nos ayudó a construir para poder crecer y acoger a más personas; a todos y todas las que habéis formados parte de esta historia de resistencia y de esperanza. Con todas vosotras queremos, necesitamos seguir contando para que Laujar siga siendo el valle de las oportunidades.

 

Últimos días para apoyar la campaña No Estás Sola

Salud mental, adicciones y mujeres.

¿Nos ayudas? Estamos en las últimas 48 horas de campaña con NO ESTAS SOLA y necesitamos tu apoyo más que nunca para lograr el óptimo del Crowdfunding de Goteo. Está campaña está dedicada a visibilizar la problemática silenciada de la salud mental y las adicciones en mujeres.

#Dona #Difunde ¡Estamos en los últimos días y con tu ayuda lo podemos lograr!

La Campaña No Estás Sola en GOTEO