Entradas

La ASOCIACION NOESSO se suma a UNAD para pedir que se reconozcan y protejan los derechos de las mujeres con adicciones

05 de marzo de 2025 La ASOCIACION NOESSO, entidad integrante de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, se ha sumado a las reivindicaciones de la red  y ha reclamado la necesidad de poner en marcha políticas públicas y acciones concretas que aseguren el acceso de las mujeres con adicciones al ejercicio de sus derechos de una manera plena.

 

Así lo han manifestado desde la entidad coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, con el objetivo de eliminar toda forma de discriminación hacia las mujeres, promover su empoderamiento y conseguir su participación en la sociedad.

 

Bajo el lema ‘Mujeres con adicciones, mujeres con derechos’, UNAD, y sus más de 200 entidades, refuerzan su compromiso con la igualdad y la inclusión en un año en el que celebra su 40 aniversario.

 

En este sentido, ha explicado que las mujeres con adicciones enfrentan barreras adicionales y penalizaciones sociales como el estigma, la culpa y el miedo, que dificultan su acceso a la salud, a tener un empleo o una vivienda digna, perpetuando así su exclusión y vulnerabilidad.

 

Por ejemplo, en el ámbito laboral, el estigma limita sus oportunidades. La percepción social de su historial de consumo les cierra puertas incluso cuando están capacitadas para desempeñar un trabajo. A esto se suma la carga de responsabilidades familiares no compartidas y el acceso a empleos feminizados que, por lo general, están peor remunerados.

 

Ligado a esto, estas mujeres no pueden acceder a una vivienda. La falta de ingresos estables impide su acceso al alquiler o compra. Además, en el ámbito de la salud, el miedo al juicio social y la escasez de programas adaptados y con perspectiva de género obstaculizan su recuperación, sumado al rol de cuidadoras que las lleva a descuidar su propio bienestar.

 

Ante estas situaciones, desde la ASOCIACION NOESSO se suman a UNAD  y reclaman que las mujeres con adicciones puedan ejercer su derecho a la salud con una atención integral adaptada a sus necesidades concretas; el derecho al trabajo promoviendo su inclusión laboral sin discriminación; el derecho a la vivienda, dejando atrás la exclusión residencial; el derecho a recursos de atención a las adicciones adaptados, que dejen de ser mayoritariamente masculinizados y que incorporen la perspectiva de género para que puedan tener una respuesta terapéutica adecuada a su problemática; y, por último, el derecho a la protección frente a la violencia, garantizando su seguridad y bienestar.

 

En sus 40 años de trayectoria, UNAD, y sus entidades, han trabajado por un modelo de atención basado en la justicia social y los derechos humanos. En este 8M, la organización hace un llamamiento a la sociedad y a las administraciones para que se implementen medidas efectivas que reconozcan y protejan los derechos de estas mujeres, permitiéndoles vivir sin barreras, ni discriminación.

 

Para lograr esa sensibilización social, la ASOCIACION NOESSO difundirá a través de las redes sociales una serie de ilustraciones, financiadas por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en las que precisamente mostrará las trabas que las mujeres con adicciones enfrentan en su día a día y hará una reivindicación para que puedan ejercer sus derechos de manera plena.

 

ALGUNOS DATOS

 

UNAD ha recordado que, según datos del Perfil de las adicciones, en el último año se atendieron en la red UNAD a un total de 38.262 personas con drogodependencias y otras adicciones, de las que solo el 21% eran mujeres.

 

De la misma manera, ha alertado de que las mujeres tardan, de media, 10 años más que los hombres en pedir ayuda y llegar a los recursos, y además lo hacen en peores condiciones físicas y psicológicas.

 

Además, la vulnerabilidad de las mujeres con adicciones también se manifiesta en el ámbito laboral, ya que solo 1 de cada 4 mujeres atendidas por adicciones con sustancia tienen empleo, en comparación con 1 de cada 3 hombres, algo que resalta cómo las mujeres enfrentan obstáculos adicionales en su proceso de recuperación y reinserción laboral.  A todo esto, se suman situaciones de violencia de género y traumas que dificultan aún más el acceso a tratamientos.

 

Sobre UNAD

 

UNAD es una red de ONG que interviene en el ámbito de las adicciones con y sin sustancia y de los problemas que derivan de ellas. Está integrada por más de 200 organizaciones repartidas por toda España que comparten un modelo común centrado en la persona. Anualmente atiende a más de 38.000 personas con adicciones y a sus familias.

La coordinación entre redes es «la única manera» de trabajar las adicciones y los trastornos mentales

Coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, desde NOESSO, entidad de que forma parte de UNAD, reclamamos avances y esfuerzos tangibles. UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, ha señalado la coordinación entre redes de atención como la principal asignatura pendiente a la hora de abordar los problemas de las personas con adicciones y trastornos mentales. Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada 10 de octubre, la entidad ha reivindicado un avance real para que los casos en los que confluya una adicción y un trastorno mental se trabajen de manera integral y coordinada.
UNAD ha apuntado a la necesidad de que cada caso se analice de manera particular teniendo en cuenta que las adicciones y los trastornos mentales no siempre guardan interrelación. Es por ello por lo que el establecimiento de mecanismos de comunicación y colaboración entre la red de adicciones y la red de salud mental sería la única vía que garantice una atención adecuada, según manifiestan desde la red. Asimismo, han recalcado que este escenario requiere una coexistencia sólida de ambas redes en todos los territorios para que las personas puedan recibir una atención adecuada independientemente de la región en la que se encuentren.
Este escenario implicaría la supresión de cualquier tipo de discriminación o barrera de acceso que impida o dificulte a las personas llegar a los recursos y programas y continuar con unos tratamientos diseñados y ejecutados desde la interseccionalidad.

La ASOCIACION NOESSO se suma a UNAD en su campaña ‘Pieza a pieza’ para reclamar una atención integral y centrada en la persona para las mujeres con adicciones víctimas de violencia de género

 

  • Coincidiendo con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre
  •  Actualmente no reciben una respuesta eficaz a las problemáticas que viven
  •  Más del 60% de las mujeres drogodependientes han sufrido violencia sexual por parte de los hombres durante su período de consumo, así como abusos sexuales durante su infancia y adolescencia

22 de noviembre de 2023 – La ASOCIACION NOESSO, entidad integrante de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, se ha sumado este miércoles a la campaña ‘Pieza a pieza’ para reclamar una atención integral y centrada en la persona para las mujeres con adicciones víctimas de violencia de género.

Coincidiendo con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora cada 25 de noviembre, UNAD ha remarcado que las adicciones y la violencia de género son elementos asociados en ambos sentidos, que deben trabajarse conjuntamente y no de manera parcelada, como se hace en la actualidad.

En este punto, han denunciado la violencia institucional que viven estas mujeres a diario al obstaculizar el derecho de estas a recibir una verdadera respuesta a las problemáticas que sufren.

En relación con esto también han puntualizado que la violencia de género no es una etiqueta ni una categoría, es una realidad que está presente en instituciones y recursos de adicciones.

Por ello, desde la red UNAD piden que se trate cada caso de manera individualizada atendiendo los factores que confluyen en cada mujer (salud mental, prisión, ámbito laboral, migraciones, entre otros) para realizar así una atención articulada y de calidad.  Que además conlleve una efectiva coordinación de recursos y personas profesionales que atiendan a la mujer como parte de un todo, siempre teniendo muy presente la perspectiva de género. Es decir, encajar pieza a pieza la realidad de cada mujer.

 

DATOS CONCRETOS

Los estudios existentes en este campo calculan que más del 60% de las mujeres drogodependientes han sufrido violencia sexual por parte de los hombres durante su período de consumo, así como abusos sexuales durante su infancia y adolescencia. A nivel internacional este porcentaje aumenta hasta el 74% de las mujeres en tratamiento por abuso de sustancias.

En este punto, el presidente de UNAD, Luciano Poyato, ha lamentado que la violencia contra las mujeres “se ceba” de una manera “muy significativa” sobre las mujeres con adicciones, siendo su frecuencia de victimización muy superior a la de otros segmentos sociales.

Además, ha querido subrayar que la violencia de género que sufren las mujeres con adicciones debe ser entendida como la violencia estructural ejercida sobre las mujeres por el mero hecho de serlo y fruto de las relaciones desiguales de poder históricamente construidas entre hombres y mujeres. Pero, nunca como una consecuencia de sus consumos problemáticos, aunque está situación las haga más vulnerables.

Por último, desde la red UNAD han manifestado la necesidad de impulsar la detección precoz para abordar la violencia de género y las adicciones de una manera integral y ha hecho un llamamiento a los poderes públicos para pedir compromiso a todos los niveles y poder llevar esto a cabo con equidad territorial.

El vídeo completo de la campaña puede visualizarse aquí.

 

UNAD

UNAD es una red de ONG que interviene en el ámbito de las adicciones con y sin sustancia y de los problemas que derivan de ellas. Está integrada por más de 200 organizaciones repartidas por toda España que comparten un modelo común centrado en la persona. Anualmente atiende a más de 38.000 personas con adicciones y a sus familias.

Más información: equipo de Comunicación de UNAD

Virginia Segovia:  647 835 886 – virginia.segovia@unad.org

Nieves Sanjuan: 610 350 772 – nieves.sanjuan@unad.org

 Fernando González: 678 858 307 – fernando.gonzalez@unad.org

Conoce el Informe de No Estás Sola

Con más de 30 años de experiencia en atención a personas con atenciones publicamos el Informe No Estás Sola que muestra el enfoque género desarrollado NOESSO a través de su extenso trabajo con mujeres.

Damos a conocer en este Informe el tratamiento a las adicciones que venimos realizamos con mujeres en nuestros recursos especializados. Por ello, reclamamos los apoyos necesarios para lograr un tratamiento integral para la atención a las adicciones y la salud mental en mujeres.

Uno de los fundamentos que han llevado a NOESSO a la investigación y creación de este informe es visibilizar la necesidad de abordar las necesidades de apoyo en mujeres con adicciones y problemas de salud mental de una manera integral y personalizada.

Desde NOESSO tenemos en cuenta las condiciones de vida de vida de las mujeres, sus cargas familiares, sus relaciones personales, los cuidados de los hijos e hijas, y como estos contextos de vida diferenciados les llevan a tener unas necesidades diferentes a la hora de la atención a las adicciones y el cuidado de su salud mental.

Damos a conocer nuestro enfoque integral que suele incluir una combinación de terapias psicológicas, apoyo médico, ayuda de otras mujeres compañeras de la comunidad, intervenciones sociales y la participación de familiares y redes de apoyo. Todas las medidas se llevan en cuenta con el enfoque de género trabajado metodológicamente por NOESSO.

¿Qué destacamos en NOESSO?

  • Realizamos una innovación en el tratamiento a las mujeres donde tenemos en cuenta nuevas terapias más enfocadas a ellas y a sus necesidades.
  • Fomentamos la realización de campañas de sensibilización, ya que muchas de las informaciones.
  • Trabajamos por la reducción del estigma en torno a las adicciones y la salud mental.
  • Implementamos medidas que fomenten una incidencia política en las administraciones locales, para que se haya los recursos públicos necesarios.

Extracto del Informe de No Estás Sola. «Convivencia con la Violencia»:  

«La violencia sexual tiene relación con los contextos de adicción y de salud mental en mujeres. No podemos obviar un dato grave como es que «la violencia de género llega al 80 por ciento de las mujeres que tiene adicciones«, la gran mayoría de ellas ha sufrido algún tipo de violencia previa como se muestra en diversos estudios, los porcentajes y situaciones son recurrentes y preocupantes (Informe Violencia de género y adicción a drogas en Centros de Día de la Junta de Andalucía).

Además, el tema de la violencia no solo encuentra relación con las adicciones, sino que es un hilo conductor hacia el desarrollo de problemas de salud mental. Por ello cabe destacar que el 26 por ciento de las mujeres que han desarrollado problemas graves de salud mental han sufrido abusos sexuales en la infancia».

Conoce el documento completo: INFORME_NO_ESTÁS_SOLA

La violencia sexual tiene relación con los contextos de adicción y de salud mental en mujeres

  • Realizamos una innovación en el tratamiento a las mujeres donde tenemos en cuenta nuevas terapias más enfocadas a ellas y a sus necesidades.
  • Fomentamos la realización de campañas de sensibilización, ya que muchas de las informaciones.
  • Trabajamos por la reducción del estigma en torno a las adicciones y la salud mental.
  • Implementamos medidas que fomenten una incidencia política en las administraciones locales, para que se haya los recursos públicos necesarios.

Extracto del Informe de No Estás Sola. “Convivencia con la Violencia”:  

“La violencia sexual tiene relación con los contextos de adicción y de salud mental en mujeres. No podemos obviar un dato grave como es que “la violencia de género llega al 80 por ciento de las mujeres que tiene adicciones”, la gran mayoría de ellas ha sufrido algún tipo de violencia previa como se muestra en diversos estudios, los porcentajes y situaciones son recurrentes y preocupantes (Informe Violencia de género y adicción a drogas en Centros de Día de la Junta de Andalucía).

 

Además, el tema de la violencia no solo encuentra relación con las adicciones, sino que es un hilo conductor hacia el desarrollo de problemas de salud mental. Por ello cabe destacar que el 26 por ciento de las mujeres que han desarrollado problemas graves de salud mental han sufrido abusos sexuales en la infancia”.

Ven al Lanzamiento de Informe No Estás Sola: 

Miércoles, 15 de noviembre de 2023, a las 11h00.

Conexión Online: AQUÍ