Entradas

LAS ENTIDADES ANDALUZAS DE ATENCIÓN A LAS ADICCIONES REALIZAMOS 15.000 INTERVENCIONES EN EL PASADO AÑO 2016

Del total de personas atendidas, la mayoría de ellas tenía entre 26 y 44 años de edad, siendo muchas consumidoras de varias sustancias.

Noesso como entidad miembro de la red UNAD-Andalucía y ENLACE da a conocer las conclusiones del estudio sobre el perfil de las personas atendidas por problemas de adicciones durante el pasado año 2016. Este estudio, en el que han participado un total de 64 entidades, ha sido coordinado por UNAD (Unión de Asociaciones y Entidades de Atención al Drogodependiente) en colaboración con el Colegio de Sociólogos de Madrid y gracias al apoyo del Plan Nacional Sobre Drogas (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad).

Entre las conclusiones recogidas de 15.000 intervenciones realizadas en servicios prestados por las entidades de intervención psicosocial de UNAD, destaca que la franja de edad más atendida es entre 26 y 44 años (55%), que consumen varias drogas en el 75% de los casos. En el caso de los hombres, el tiempo de consumo es superior a los 11 años en un 48%, mientras que entre las mujeres oscila entre 6 y 10 años (36%). Entre las mujeres más jóvenes, de entre 16 y 25 años, está aumentando ligeramente el porcentaje, lo que puede significar dos cosas: una mejora del acceso a los recursos para las mujeres o un aumento del consumo entre las mujeres jóvenes.

La mayoría de las personas usuarias han sido atendidas en recursos asistenciales, seguido de los servicios de asesoramiento jurídico.

Respecto a las sustancias consumidas, se mantienen las tendencias de consumo que ofrecen otros estudios estadísticos y, obedeciendo a diferencias de género ya detectadas, los hombres consumen más sustancias ilegales y las mujeres superan ligeramente a los hombres en problemas con el alcohol, cuadriplicándolos en cuanto a ansiolíticos y somníferos.

Concretamente, en lo que se refiere a quienes recibieron atención por primera vez en 2016, las mujeres superan a los hombres en el consumo de alcohol en un 31%, tal y como indicábamos. Un 17% de ellas son usuarias de ansiolíticos o somníferos, mientras que entre los hombres se demanda mayor asistencia debido al consumo de cocaína (27%) y cannabis (17%).

El capítulo dedicado a las adicciones sin sustancia sitúa en primer lugar la adicción al juego (43% de las personas atendidas). Además, durante estos últimos años, estamos viendo que la adicción al teléfono móvil cobra importancia, llegando a ser un problema para un 32% de personas. Los videojuegos e internet son la causa de la solicitud de asistencia para el 10% y 6% respectivamente de usuarios y usuarias. En este grupo también se observan claras diferencias de género. Entre las mujeres destaca la adicción al teléfono móvil (50%), mientras que entre los hombres es más frecuente el juego patológico (52%).

En la red UNAD Andalucía destaca la importante labor de asesoramiento, apoyo y acompañamiento a las familias de las personas con problemas de adicciones que realizan las entidades andaluzas, y un problema común entre más de la mitad de las personas atendidas: el desempleo, y en consecuencia, los problemas económicos derivados.

INFODROGAS-VIH: EL PRIMER BUSCADOR ESPAÑOL DE INTERACCIONES ENTRE MEDICAMENTOS DEL VIH Y DROGAS RECREATIVAS U OTRAS SUSTANCIAS

Desde el Grupo de Trabajo sobre Tratamientos del VIH (gTt-VIH) nos complace comunicaros el lanzamiento de nuestro nuevo proyecto Infodrogas-vih, el primer buscador digital en español de interacciones entre medicamentos del VIH y drogas y/u otras sustancias frecuentemente utilizadas sin control médico como ansiolíticos, antidepresivos, potenciadores de la erección o anabolizantes.

Con la creación de esta nueva herramienta digital, tenemos un claro objetivo: reducir los daños asociados al consumo de drogas y/u otras sustancias en aquellas personas con el VIH que toman tratamiento antirretroviral.

Este buscador, que está disponible en formato web (http://infodrogas-vih.org) y como aplicación gratuita para dispositivos móviles en Google Play Store y en App Store, permite al usuario, de forma anónima, introducir los medicamentos antirretrovirales que toma y una serie de drogas recreativas y/u otras sustancias, para así, poder comprobar si existen interacciones entre los medicamentos del VIH y cada una de dichas sustancias o drogas recreativas.

En la web de Infodrogas-vih también encontraréis un servicio multicanal de consultas relacionadas con los medicamentos del VIH al equipo técnico de gTt; una sección de alertas sobre drogas publicadas por la organización Energy Control, en la que se informa de adulteraciones o nuevas drogas detectadas en España; monografías sobre las diversas drogas y sustancias; un apartado de noticias sobre drogas y VIH; una guía de recursos de interés; y una sección de preguntas frecuentes.

INFORME EUROPEO SOBRE DROGAS 2016: DETECTADAS 98 SUSTANCIAS NUEVAS EN EL ÚLTIMO AÑO

El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA) presentó la semana pasada en Lisboa el Informe Europeo de Drogas 2016, que ofrece una visión de conjunto y un resumen de la situación europea en materia de drogas y de las respuestas a esta situación.

 

El Observatorio se ha visto obligado a efectuar un estudio paralelo para analizar el porqué del repunte del éxtasis y la heroína en Europa, que se situó en el 2015 en los niveles de hace una década y además apunta:

• Un mercado en constante evolución, adaptable y oportunista.

• Tendencia ascendente del cannabis y las drogas estimulantes.

• Son altas o están aumentando la pureza o la potencia de la mayoría de las sustancias ilegales.

• Resulta difícil sacar adelante iniciativas de interceptación porque la producción de cannabis, drogas sintéticas e incluso algunos opioides y nuevas sustancias psicotrópicas tiene lugar en la misma Europa, cerca de los mercados de consumo.

• Aumento del consumo de MDMA (éxtasis). España a la cabeza en el repunte del consumo de éxtasis y de las aprehensiones de heroína.

• Se han detectado 98 sustancias nuevas en Europa, que se comercializan rápidamente gracias a Internet, las nuevas tecnologías y a sofisticadas técnicas de márketing.

• Los cannabinoides sintéticos predominan en las incautaciones de nuevas sustancias psicotrópicas.

• Aumento de las muertes por sobredosis: la heroína, de nuevo bajo los focos.

El informe completo está en el siguiente enlace para su descarga:

http://www.emcdda.europa.eu/system/files/publications/2637/TDAT16001ESN.pdf