Entradas

La ASOCIACION NOESSO se suma a UNAD para pedir que se reconozcan y protejan los derechos de las mujeres con adicciones

05 de marzo de 2025 La ASOCIACION NOESSO, entidad integrante de UNAD, la Red de Atención a las Adicciones, se ha sumado a las reivindicaciones de la red  y ha reclamado la necesidad de poner en marcha políticas públicas y acciones concretas que aseguren el acceso de las mujeres con adicciones al ejercicio de sus derechos de una manera plena.

 

Así lo han manifestado desde la entidad coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, que se celebra cada 8 de marzo, con el objetivo de eliminar toda forma de discriminación hacia las mujeres, promover su empoderamiento y conseguir su participación en la sociedad.

 

Bajo el lema ‘Mujeres con adicciones, mujeres con derechos’, UNAD, y sus más de 200 entidades, refuerzan su compromiso con la igualdad y la inclusión en un año en el que celebra su 40 aniversario.

 

En este sentido, ha explicado que las mujeres con adicciones enfrentan barreras adicionales y penalizaciones sociales como el estigma, la culpa y el miedo, que dificultan su acceso a la salud, a tener un empleo o una vivienda digna, perpetuando así su exclusión y vulnerabilidad.

 

Por ejemplo, en el ámbito laboral, el estigma limita sus oportunidades. La percepción social de su historial de consumo les cierra puertas incluso cuando están capacitadas para desempeñar un trabajo. A esto se suma la carga de responsabilidades familiares no compartidas y el acceso a empleos feminizados que, por lo general, están peor remunerados.

 

Ligado a esto, estas mujeres no pueden acceder a una vivienda. La falta de ingresos estables impide su acceso al alquiler o compra. Además, en el ámbito de la salud, el miedo al juicio social y la escasez de programas adaptados y con perspectiva de género obstaculizan su recuperación, sumado al rol de cuidadoras que las lleva a descuidar su propio bienestar.

 

Ante estas situaciones, desde la ASOCIACION NOESSO se suman a UNAD  y reclaman que las mujeres con adicciones puedan ejercer su derecho a la salud con una atención integral adaptada a sus necesidades concretas; el derecho al trabajo promoviendo su inclusión laboral sin discriminación; el derecho a la vivienda, dejando atrás la exclusión residencial; el derecho a recursos de atención a las adicciones adaptados, que dejen de ser mayoritariamente masculinizados y que incorporen la perspectiva de género para que puedan tener una respuesta terapéutica adecuada a su problemática; y, por último, el derecho a la protección frente a la violencia, garantizando su seguridad y bienestar.

 

En sus 40 años de trayectoria, UNAD, y sus entidades, han trabajado por un modelo de atención basado en la justicia social y los derechos humanos. En este 8M, la organización hace un llamamiento a la sociedad y a las administraciones para que se implementen medidas efectivas que reconozcan y protejan los derechos de estas mujeres, permitiéndoles vivir sin barreras, ni discriminación.

 

Para lograr esa sensibilización social, la ASOCIACION NOESSO difundirá a través de las redes sociales una serie de ilustraciones, financiadas por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 y por la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, en las que precisamente mostrará las trabas que las mujeres con adicciones enfrentan en su día a día y hará una reivindicación para que puedan ejercer sus derechos de manera plena.

 

ALGUNOS DATOS

 

UNAD ha recordado que, según datos del Perfil de las adicciones, en el último año se atendieron en la red UNAD a un total de 38.262 personas con drogodependencias y otras adicciones, de las que solo el 21% eran mujeres.

 

De la misma manera, ha alertado de que las mujeres tardan, de media, 10 años más que los hombres en pedir ayuda y llegar a los recursos, y además lo hacen en peores condiciones físicas y psicológicas.

 

Además, la vulnerabilidad de las mujeres con adicciones también se manifiesta en el ámbito laboral, ya que solo 1 de cada 4 mujeres atendidas por adicciones con sustancia tienen empleo, en comparación con 1 de cada 3 hombres, algo que resalta cómo las mujeres enfrentan obstáculos adicionales en su proceso de recuperación y reinserción laboral.  A todo esto, se suman situaciones de violencia de género y traumas que dificultan aún más el acceso a tratamientos.

 

Sobre UNAD

 

UNAD es una red de ONG que interviene en el ámbito de las adicciones con y sin sustancia y de los problemas que derivan de ellas. Está integrada por más de 200 organizaciones repartidas por toda España que comparten un modelo común centrado en la persona. Anualmente atiende a más de 38.000 personas con adicciones y a sus familias.

NOESSO se suma al Manifiesto del 8M de la Federación Andaluza ENLACE

El 57 por ciento de las personas trabajadoras de NOESSO son mujeres

Desde la Asociación NOESSO ponemos en valor este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, el importante papel de las mujeres en el tercer sector de acción social. Cabe destacar que en el servicio de inserción laboral de NOESSO el 60 por ciento de las personas atendidas han sido mujeres, frente al 40 por ciento de hombres. 

 

Almería, 8 de marzo de 2021. Las áreas de inclusión de jóvenes, de atención a las adicciones y de inserción laboral de NOESSO, tras una larga trayectoria de más de 30 años de trabajo y más de 20.000 personas atendidas, trabajan aplicando una óptica de género que ayuda a la inclusión social y a la detección de problemas que, en muchas ocasiones, tienen agravantes sociales por temas de género. Por ello, siguiendo los datos de 2020, podemos confirmar que se ha atendido de forma paritaria a usuarios hombres y mujeres, ya que en todos los centros y programas  se realiza atención personalizada para mujeres y hombres, y se han tenido en cuenta los factores del género en la situación personal.

En el campo de las adicciones destacamos los obstáculos añadidos que se encuentran las mujeres a la hora de entrar en tratamiento o rehabilitación en una Comunidad Terapéutica al encontrarse con diferentes cargas familiares. “Desde NOESSO destacamos como muchas mujeres que necesitan atención por temas de adicciones no pueden disponer de una baja laboral, ya que su trabajo no está remunerado en sus hogares y sus cargar familiares y de cuidados no le permiten ingresar en una Comunidad Terapéutica. En el caso de los hombres es más frecuente tener facilidades para el ingreso y el comienzo del proceso de rehabilitación al poder contar con una baja laboral o poder ausentarse de sus cargar familiares”, afirma Juan Sánchez Miranda, Director de NOESSO.

Aunque se han producido notables avances en los últimos años seguimos teniendo a diario ejemplos de mujeres marcadas, no ya por la discriminación, sino por ser víctimas de importantes episodios de violencia psicológica, física o una mezcla de ambas. Incorporar la perspectiva de género significa eso, hacernos cargo en todos nuestros programas, del contexto de desigualdad en el que vivimos y el reconocimiento de las marcas que deja la violencia machista, porque es desde ahí desde donde hay que empezar a tratar la mejora de autoestima, la recuperación de la salud si la perdieron ó las condiciones de dignidad desde las que es necesario iniciar una búsqueda de empleo.

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora celebrado desde Naciones Unidas y alrededor del mundo para dar voz a las mujeres y visibilizar la necesidad de igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos. Desde NOESSO también creemos que es una fecha en la que confirmar los enormes esfuerzos que realizan mujeres y niñas en todo el mundo para forjar un futuro más igualitario y recuperarse de la pandemia.  Desde ONU Mujeres recuerdan: “que las mujeres se encuentran en la primera línea de la crisis sanitaria como trabajadoras de la salud, cuidadoras, innovadoras y organizadoras comunitarias. También son mujeres las líderes nacionales más ejemplares y eficaces en la lucha contra la pandemia. La crisis ha puesto de relieve tanto la importancia fundamental de las contribuciones de las mujeres como las cargas desproporcionadas que soportan, y a raíz de la pandemia, han surgido obstáculos que se suman a los de carácter social”.

 

Asociación NOESSO – No Estás Solo

 

NOESSO es una Asociación sin ánimo de lucro, de interés social y declarada de utilidad pública. Da una respuesta integral a quienes sufren algún tipo de adicción o se encuentran en situación de riesgo, acompaña el cambio de menores con problemas de conducta, y genera itinerarios de inserción laboral para personas en situación o riesgo de exclusión.

 

Para más información:

Juan Sánchez Miranda, Director Asociación NOESSO.

Email jsmiranda@noesso.org

Teléfono: +34 686 74 09 87

Isabel Porras Novalbos, Responsable de Comunicación: comunicacion@cais.coop

 

 

MUJER ANÓNIMA (TÚ LE PONES NOMBRE)

Con motivo del Día de la Mujer Trabajadora, en nuestro Centro de Inserción Sociolaboral «8 de Marzo», nos hemos reunido personas usuarias, profesionales, directivos y voluntarios, para celebrar juntos esta jornada festiva y reivindicativa. Hemos leído este texto que resume nuestro sentir y agradecimiento a las mujeres:

 

No sales en las revistas ni periódicos, no has recibido premios ni reconocimientos púbicos, y en ocasiones tampoco en privado, no has escrito libros ni creado inventos, ni construido grandes edificios, tampoco has creado esculturas o cuadros famosos…

Eres mi madre, mi abuela, mi hermana, mi hija, mi vecina, mi compañera, mi pareja…

Has  sido capaz de dar vida, generando así la mejor y más compleja obra de arte…el ser humano.

Has educado y formado en valores con tu palabra y tus hechos, escribiendo cada día una página de la historia de la humanidad.

Has creado un universo de ilusiones y sueños siendo capaz de hacer magia, multiplicando los escasos recursos, gestionando emociones, afrontando dificultades y buscando soluciones.

Te has incorporado al mercado de trabajo y lo llevas «tó palante».

Pero también sufres a diario la desigualdad salarial, las barreras para acceder a puestos de responsabilidad, la carga mayoritaria de tareas domésticas, la discriminación por ser mujer, y situaciones de maltrato, abusos, violaciones y hasta la muerte…

Y sin embargo, aquí estás, entre nosotros, compartiendo la vida, entusiasta, rebelde, soñadora… luchando cada día por construir un mundo de igualdad, inclusión, diversidad y solidaridad.

Felicidades por ser mujer.