Entradas
INVISIBLES, DOBLEMENTE DISCRIMINADAS
/0 Comentarios/en Adicciones, Noticias /por JUAN SÁNCHEZ MIRANDALas entidades de drogodependencias denuncian la invisibilidad de las mujeres consumidoras de drogas
En el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, UNAD, la Red de Atención a las Adicciones y la Asociación NOESSO (No Estás Solo, miembro de la misma, queremos reivindicar la situación de las mujeres consumidoras de drogas en nuestro país.
Desde la red, denunciamos la invisibilidad y la doble discriminación a la que se ven sometidas las mujeres por el hecho de consumir drogas y por ser mujer.
Las mujeres se encuentran con dificultades para acceder a los tratamientos de drogodependencias actuales ya que los recursos y los programas están pensados para los hombres. El sistema no atiende de forma adecuada a las mujeres con problemas de adicciones. Sirva como ejemplo la insuficiente de atención que existe hacia el consumo de psicofármacos en mujeres, una realidad mucho más frecuente en ellas que en ellos.
Coincidiendo con este 26 de junio, queremos que la sociedad sepa que un alto porcentaje de las mujeres con problemas de adicciones ha sufrido o sufre algún tipo de violencia de género. Y esto sin olvidarnos de que su adicción actúa como una limitación para el acceso a los recursos de acogida de la red de violencia de género, lo que pone en clara evidencia la urgente necesidad de coordinación entre la red de atención a las adicciones y la red de violencia de género.
La situación se agrava en los centros penitenciarios, donde las mujeres representan el 8% de la población reclusa. Y entre ellas, las mujeres con problemas de adicción suman un tercer factor de discriminación, debido a su condición de privación de libertad en unos centros que tampoco están adaptados a sus necesidades.
Advertimos también que en los contextos de ocio se continúa penalizando el consumo de drogas por parte de la mujer a causa del prejuicio social y del estigma, considerándose este consumo como un atenuante para los hombres y un agravante para las mujeres en los episodios de violencia sexual.
Desde la Asociación NOESSO constatamos esta realidad discriminatoria hacia la mujer consumidora de drogas en nuestro entorno provincial y reivindicamos una mayor visibilización de esta situación. Al menos el 80% de las mujeres con adicciones no acceden a la red de recursos, y en muchos casos ni se atreven a ponerle nombre a su problema, y menos aún a compartirlo con sus familiares y amigos.
Todas estas realidades continúan siendo consecuencia de un sistema de valores patriarcal. Desde UNAD pedimos un rediseño de los recursos y programas actuales para que se adapten a las necesidades de las mujeres. Demandamos más profesionales con formación en perspectiva de género para que, desde un primer momento, las mujeres con problemas de adicciones reciban un trato adecuado y respetuoso desde un clima de confianza y en un espacio seguro.
La Asociación NOESSO corrobora la discriminación existente.
La Asociación No Estás Solo viene trabajando en el ámbito del tratamiento de las adicciones desde 1990. Cuenta con una red de centros y programas para hacer frente a las adicciones que van desde el tratamiento ambulatorio, el abordaje en Centro de Día, en su Comunidad Terapéutica y en las Viviendas de Apoyo a la Reinserción.
Durante el último ejercicio pasaron por alguno de sus programas un total de 1750 personas en las áreas de Adicciones, Menores con Trastornos y de Inserción Laboral. Sin embargo, como reflejan los datos nuestra Memoria de Actividades, mientras que en el Área de Empleo las mujeres atendidas suponen el 70%, en el de Adicciones apenas llegan al 8%. Este dato revela la denuncia que hacemos desde UNAD.
Por último, señalar que todos los centros de NOESSO hace una década que dejaron de estar destinados a hombres, como se ha impuesto en buena parte de los centros residenciales que atienden a personas con adicciones, para convertirse en programas mixtos.
UNAD, la red más importante para el tratamiento de adicciones de Europa
UNAD es la mayor ONG de Europa dedicada a la atención de las personas con problemas de adicciones y está integrada por más de 260 entidades repartidas por todo el Estado. Esta red desarrolla anualmente más de 2.000 programas, de los que se benefician alrededor de 1.200.000 personas.
LAS MUJERES CON PROBLEMAS DE ADICCIONES ASUMEN LA VIOLENCIA, SON ESTIGMATIZADAS Y NO DENUNCIAN EL MALTRATO
/0 Comentarios/en Asociación Noesso, Comunicación /por JUAN SÁNCHEZ MIRANDACon motivo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, la red UNAD, de la que la Asociación NOESSO forma parte, quiere dar visibilidad a la situación que sufren las mujeres con problemas de adicciones, una realidad marcada por la discriminación en todos los ámbitos, que condena a la mayoría a la más profunda injusticia.
Las mujeres con problemas de adicciones son especialmente vulnerables ya que muchas han pasado por situaciones complejas en sus vidas como abusos en la infancia, exposición a la violencia, maltrato de todo tipo y, a menudo, muestran un gran sentimiento de culpa y una baja autoestima.
La red UNAD quiere advertir que, actualmente, son muy pocos los recursos de atención a las adicciones que tienen en cuenta las necesidades de las mujeres. Tampoco existen programas específicos pensados para ellas, por eso consideramos imprescindible darles visibilidad y tenerlas en cuenta a la hora de diseñar las políticas de drogas. En definitiva, solicitamos con urgencia programas específicos para las mujeres con problemas de adicciones.
Por otra parte, queremos destacar la importancia de aumentar el número de trabajos e investigaciones que aborden la presencia de la violencia de género entre las mujeres con problemas de adicciones.
Actualmente, soportan una situación de completa indefensión ya que por una parte, la red de atención a la drogodependencias no cuenta con herramientas para atender la violencia de género. Por otra, los recursos de atención a las víctimas de violencia de género no se ocupan de las mujeres con problemas de adicciones.
UNAD quiere advertir que estas mujeres asumen la violencia, padecen el peso del estigma y apenas denuncian el maltrato. Por ello pedimos que se adopten protocolos y medidas efectivas para tratar a unas víctimas tan silenciosas, como socialmente silenciadas. A un colectivo que merece atención, protección y plenas garantías por parte del Estado.
Desde Noesso también nos sumamos a #NosotrasParamos, así como a las movilizaciones convocadas en España y el Mundo para este 8 de Marzo.
26 DE JUNIO: DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA EL USO INDEBIDO Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
/0 Comentarios/en Adicciones /por Asociación NoessoLa mayoría de las personas que la padecen acuden a los recursos de adicciones y de salud mental, rebotando de unos a otros, sin recibir la atención integral específica que requieren y sin que haya un sistema de coordinación eficaz entre ambos dispositivos.
En Andalucía son más de 9.000 hombres y 1.700 mujeres (un 50% de las personas atendidas en los Centros de Tratamiento Ambulatorio del Sistema Andaluz de Información en Drogodependencias).
Las personas que no pueden estar con sus familias subsisten en muchos casos en la calle, incrementando esto todavía más su vulnerabilidad y desprotección.
Las asociaciones de drogodependencias hacemos una importante labor de acompañamiento y nos convertimos en espacios de estabilización y de intermediación con otros recursos, no sólo para estas personas, sino también para sus familias.
Por todo esto, las entidades de ENLACE reclamamos:
1. El cumplimiento del protocolo de coordinación entre los dispositivos de adicciones y de salud mental.
2. Garantizar la continuidad en el tratamiento, con equipos especializados.
3. Crear recursos ambulatorios que favorezcan la normalización y la autonomía.
4. La adaptación de las comunidades terapéuticas y otros recursos residenciales.
5. Potenciar la coordinación con las entidades sociales.
6. Mejorar la formación de los y las profesionales.
7. Abrir un debate riguroso sobre esta temática a nivel social.
La Federación FADAL y ENLACE alertan del aumento de los problemas de adicciones y demandan más apoyo de las Administraciones Públicas
/en Adicciones /por Asociación NoessoLa Federación Andaluza ENLACE, en la que se encuentra integrada Federación de Intervención en Adicciones de Almería (FADAL), con motivo del 26 de junio “Día Internacional de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas”, hace balance de los últimos 10 años en materia de drogodependencias y alerta de la injustificable bajada presupuestaria en un periodo de aumento de la demanda de atención. En palabras de Antonio Escobar, presidente de ENLACE, “entre 2006 y 2014, el número de personas que han accedido a tratamiento en los centros públicos de atención ha sufrido un incremento del 21,50%, mientras el presupuesto del Plan Andaluz sobre Drogas se ha visto reducido entre 2006 y 2015 un 17,34%”. Si atendemos a la parte del presupuesto de drogodependencias destinada a “Entidades Colaboradoras”, esta bajada es aún mayor (del 83%), afectando gravemente a los servicios de prevención y tratamiento prestados por las entidades sin ánimo de lucro. “Las asociaciones estamos desbordadas y asfixiadas”, afirma Escobar.
info@noesso.org
Teléfono 950 555 535
Fax 950 555 536
Página web financiada por Obra Social La Caixa
Politica de privacidad Aviso Legal Canal ÉticoAcreditaciones
Localización
Bulevar ciudad de Vícar 770
La Gangosa - Vícar
04738 – Almería