Entradas

NOESSO continua su intervención en la Prisión de Almería «El Acebuche» durante el Estado de Alarma

NOESSO participa en el Programa Marco de Intervención en Prisión desde 2019. Se hace apoyo psicológico a las personas que tienen problemas de adicciones y se encuentran en la Prisión de Almería «El Acebuche». Su equipo de psicólogas, trabajadores sociales y formadoras llevan a cabo un programa que apoya a través de actividades como atención psicológica y diferentes talleres formativos de prevención de recaídas, prevención de sobredosis, talleres de reducción del daño, además  de acompañamiento. En este programa son mujeres y jóvenes, que están privadas de libertad, y se acompaña su proceso y se ayuda a su integración en la sociedad durante el cumplimiento de sus condenas,  para poder integrarse una vez finalizado su período en la cárcel.

Pese al Estado de Alarma que se ha vivido en las últimas semanas, la ejecución del Programa Marco y las intervenciones en prisión han continuado gracias a que se ha tenido contacto a través de cartas con las personas presas, lo que ha ayudado a continuar el trabajo, el apoyo y el contacto. Muchas de ellas han estado en contacto con el equipo y se ha seguido trabajando de forma telemática. Además, ya se han dado grandes pasos en la Prisión de Almería «El acebuche» donde se ha desinfectado el centro y se ha anunciado que pronto comenzarán las comunicaciones orales.

Este Programa Marco de Intervención en Prisión surge de la convocatoria a nivel andaluz del IRPF gestionada por Federación Andaluza Enlace, red de atención a las adicciones de la que NOESSO es parte. Gracias a esta financiación se interviene para apoyar a las personas que están en prisión, mujeres y jóvenes, que se encuentran con problemas de adicciones.

En el trabajo de NOESSO por la integración social de las personas, NOESSO no solamente trabaja en la Prisión con este Programa Marco, también con el Programa Reincorpora de La Caixa mantiene un trabajo de intervención con las personas presas que ha continuado en el Estado de Alarma a través de cartas, se han realizado videollamadas y trabajado por medios telemáticos.

 

El Día de la Merced pedimos más atención para las personas reclusas

Con motivo del Día de la Merced, Patrona de las cárceles, la Red UNAD (a la que pertenece NOESSO) quiere visibilizar la situación de la población reclusa con problemas de adicciones, un colectivo cargado de estigmas que apenas interesa a la población en general y cuyos problemas tienen un escaso reflejo en los programas electorales. El pasado año, el 20% de los servicios asistenciales que prestó UNAD se destinaron a personas internas en centros penitenciarios.

En este día, la red UNAD reclama una mayor apuesta pública por la incorporación social de las personas privadas de libertad. En la Merced 2019, UNAD quiere reclamar a los responsables políticos que se usen más la alternativas a la prisión para este colectivo, medidas sin duda más beneficiosas para el conjunto de la sociedad porque está demostrado que ayudan a reducir la reincidencia en el delito cometido a causa de la adicción. En concreto, UNAD reclama que medidas como salidas terapéuticas a nuestras entidades o salidas para participar en programas de voluntariado se extiendan a personas con problemas de adicciones o de exclusión social que quieren una oportunidad en su vida. Especialmente urgente es la situación de las personas con problemas graves de salud mental que a día de hoy llenan las prisiones españolas.

Según el estudio anual que edita la Red de Atención a las Adicciones, el 42% de las entidades que forman parte de UNAD pertenecen a algún Consejo Social Penitenciario. El pasado año la Red UNAD abordó -gracias a la financiación del IRPF– cinco programas específicos y 12 proyectos destinados a población reclusa con problemas de adicciones, lo que benefició a más de 1.400 personas reclusas en nuestro país.

10 RETOS PARA LAS ENTIDADES DE ADICCIONES DE ANDALUCÍA

Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

 

 

Con motivo del 26 de junio, Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, la Federación Andaluza ENLACE y sus 92 entidades, entre las que se encuentra la Asociación NOESSO (No Estás Solo), han puesto en marcha la Campaña #RetosAdicciones, para sensibilizar acerca de los 10 retos que consideran más importantes y urgentes para el sector.

A lo largo del mes de junio, ENLACE y sus entidades han ido publicando en redes sociales bajo el hashtag #RetosAdicciones todos los vídeos de apoyo que han recibido para sumarse a los siguientes retos:

#AdiccionesPrevención

Más programas de prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas sin sustancia.

¿Por qué? Porque está demostrado que la intervención en edades tempranas con los colectivos más vulnerables ofrece mejores resultados a la hora de prevenir consumos problemáticos de drogas y otras adicciones (juegos online y presenciales, nuevas tecnologías, etc.).

Pedimos: Mayor inversión y continuidad en los programas de prevención, más coordinación y trabajo integral de los recursos, mayor regulación del acceso y publicidad de las sustancias y espacios de juego (online y presenciales).

#AdiccionesJuego

Regulación más restrictiva del juego y las casas de apuestas.

¿Por qué? En los últimos años está creciendo la adicción al juego on-line y a las apuestas, sobre todo entre los/as más jóvenes. Las apuestas deportivas en directo han crecido un 13,13% a lo largo del 2018, el bingo lo ha hecho en un 12,03% y el casino online en un 32,59%. Muchos/as jóvenes y sus familias están sufriendo las consecuencias de esta adicción: deudas, hurtos y delitos menores para conseguir dinero, abandono de los estudios, etc.

Pedimos: Una regulación más restrictiva respecto a las actividades de emisión de publicidad sobre juegos y apuestas online y mayor control en la concesión de licencias a locales de esta naturaleza.

#AdiccionesSaludMental

Recursos específicos para atender a las personas con problemas de adicciones y salud mental (patología dual).

¿Por qué? Actualmente solo existen estancias breves en Unidades de Hospitalización psiquiátrica para estabilizar a las personas con patología dual, y cuando estas reciben el alta, no cuentan con recursos específicos de continuidad. Muchas de ellas terminan viviendo en la calle, perdiendo lazos familiares y sociales por la dificultad de abordar su problemática.

Pedimos: Que las personas con patología dual puedan recibir un tratamiento psico-social y educativo en centros de día que favorezca su estabilidad y el mantenimiento de lazos familiares y sociales.

#AdiccionesPrisión

Atención sanitaria digna para las personas presas.

¿Por qué? El 40% de las personas presas tienen problemas de enfermedad mental, la tasa de tuberculosis es 11 veces mayor dentro que fuera de las prisiones y más del 20% de las personas enfermas de Hepatitis C no reciben tratamiento. Actualmente, la asistencia sanitaria en las prisiones depende de Instituciones Penitenciarias y no se está garantizando el derecho a la salud en igualdad de condiciones que al resto de la población.

Pedimos: La transferencia de la sanidad penitenciaria a las Comunidades Autónomas, en nuestro caso al SAS, tal y como está previsto en la Ley 16/2003 de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, aumentando el número de profesionales, el acceso a tratamientos específicos (incluyendo drogodependencias y salud mental), etc.

#AdiccionesMujeres

Mejorar la atención a las mujeres con problemas de adicciones, ofreciendo una atención integral en situaciones de violencia de género.

¿Por qué? Las mujeres acuden menos a los recursos de la red de adicciones y, cuando lo hacen, la atención que reciben no está adaptada a sus necesidades, lo que hace que su permanencia en los mismos sea menor. Además, a esto se añade el alto porcentaje de estas mujeres que han sufrido violencia de género (superior al 80%), que no encuentran una atención rápida e integral a sus problemas por la falta de coordinación de los recursos.

Pedimos: Que los recursos y programas de adicciones se adapten a las necesidades de las mujeres, incorporando la perspectiva de género en su diseño y desarrollo y poniendo en marcha programas específicos para aquellas que son víctimas de violencia de género.

#AdiccionesCriminalización

No criminalizar a las personas consumidoras de drogas.

¿Por qué? Las personas consumidoras pueden recibir sanciones administrativas por consumo y tenencia en vía pública a partir de 601 € por la nueva Ley de Seguridad Ciudadana. Además, casi un 60% de las personas presas se encuentran en la cárcel por delitos menores relacionados con su adicción a las drogas.

Pedimos: Más inversión en prevención y reducción de daños y menos en persecución de las personas consumidoras; posibilidad de suspender las sanciones administrativas cuando la persona se someta a tratamiento de deshabituación; mayor aplicación de medidas alternativas a la prisión para personas drogodependientes; una apuesta decidida por la justicia restaurativa para resolver conflictos.

 #AdiccionesDesintoxicación

Servicio permanente de Unidades de Desintoxicación Hospitalaria.

¿Por qué? A lo largo de los años ha ido disminuyendo el número de camas hospitalarias ofertadas para aquellas personas más vulnerables y deterioradas por su adicción a las drogas. Actualmente existen solo tres UDH en Andalucía (San Lázaro en Sevilla, Virgen de las Nieves en Granada y Punta de Europa en Algeciras) y funcionan intermitentemente, bien por vacaciones del personal o por la utilización de las camas para otras situaciones de urgencia.

Pedimos: La estabilidad de los servicios de UDH, en línea con el resto de recursos de atención a las adicciones en Andalucía.

#AdiccionesEmpresasInserción

Más apoyo a las empresas de inserción y cláusulas sociales en la contratación pública.

¿Por qué? Si el desempleo sigue alcanzando altas cuotas entre la población normalizada, para las personas en situación de exclusión y con problemas de adicciones el porcentaje se incrementa aún más. La estigmatización, unida a la falta de hábitos laborales por los largos años de adicción, hace imprescindible que se trabaje con las personas a través de programas ocupacionales y recursos de tránsito al mercado laboral normalizado (empresas de inserción, centros de día).

Pedimos: Apoyar la creación y el mantenimiento de empresas de inserción o recursos similares, por el trabajo integral que desarrollan con colectivos en exclusión y la preparación efectiva que realizan para el mercado laboral normalizado (adquisición de hábitos laborales, competencias relacionales, adherencia al tratamiento, prevención de recaídas, etc.). También pedimos cláusulas sociales para la contratación pública que beneficien a las empresas de inserción.

#AdiccionesEmpleo

Más programas ocupacionales y de inserción sociolaboral.

¿Por qué? Actualmente existen en Andalucía dos programas de carácter formativo-ocupacional para personas drogodependientes, Red de Artesanos y Arquímedes, en los que el Centro de Tratamiento Ambulatorio o entidad de referencia debe realizar un seguimiento.

Pedimos: Mayor presupuesto y continuidad para este tipo de programas, que requieren de una inversión en la parte socioeducativa, reduciendo la lista de espera, y con ello, el tiempo de tramitación de estas ayudas.

#AdiccionesRegulación

Control y regulación del cannabis para que no esté en manos del narcotráfico.

¿Por qué? La actual política de drogas ha venido demostrando durante décadas su ineficacia en la reducción de la oferta y la demanda de sustancias y, por eso, cada vez más países (Uruguay, Canadá, Estados Unidos) están poniendo en marcha fórmulas diferentes de regulación del cannabis, reduciendo el índice de criminalidad y obteniendo resultados positivos a nivel sanitario, social y económico.

Pedimos: Un proceso participativo de indagación social sobre la pertinencia de regular el cannabis, la mejor modalidad para hacerlo y las ventajas e inconvenientes de las diferentes regulaciones posibles. En este proceso es importante tener en cuenta la voz de las entidades de adicciones, las personas consumidoras, juristas, economistas y otras personas expertas en la materia.

 

EL PROYECTO KA2 ERASMUS + EDUCATE: “EDUCADORES PARA UNA REINSERCIÓN INCLUSIVA Y EFECTIVA PARA RECLUSOS” LLEGA A SU FIN

Reunión final del proyecto KA2 Erasmus + EDUCATE: “Educadores para una reinserción inclusiva y efectiva para reclusos”, en Reggio Emilia Italia.

 

Tras dos años de provechosa cooperación, los participantes del proyecto EDUCATE se reunieron de nuevo para el evento de clausura en Italia, con la intención de continuar con nuevos proyectos aún más exitosos. El Proyecto Erasmus + Acción clave 2: «EDUCATE: educadores para una reinserción inclusiva y efectiva para reclusos», tenía ante sí grandes desafíos. Mediante una asociación estratégica y el intercambio de buenas prácticas. El proyecto tenía como objetivo principal permitir que las organizaciones participantes compartieran sus experiencias, enfoques y metodologías de trabajo en el campo de la educación de reclusos.

 

Durante el evento final de difusión: “Trabajando con personas privadas de libertad. Cómo los intercambios de buenas prácticas europeas ayudan y apoyan a los educadores a desarrollar sus conocimientos, competencias y actividades”, las organizaciones participantes: L’Ovile de Italia, NOESSO de España, Sapana de Portugal, la Penitenciaría de Bistrita de Rumania y You in Europe de Grecia, pudieron presentar todos los resultados del proyecto, así como la metodología usada y los beneficios obtenidos tras las experiencias compartidas. Este evento, organizado en colaboración con Marcello Marighelli, Defensor de los Derechos de las Personas Privadas de la Libertad de la Región de Emilia Romagna, tuvo lugar en la sede de la Región de Emilia Romagna el pasado 3 de octubre de 2018.

Los temas tratados se pueden resumir en:
1. Perfil del educador que trabaja con personas privadas de libertad.
2. Modelo de promoción de la reinserción social tras su puesta en libertad.
3. Modelo de integración de los reclusos en los mercados laborales.
4. Acciones de reintegración en Europa (Video documental).
5. Recogida de buenas prácticas – Integración laboral.
6. Recolección de buenas prácticas – Reintegración social.

 

Además, los participantes de EDUCATE pudieron compartir los resultados y experiencias vividas con Cefal Emilia Romagna y Consorzio Open, que son dos organizaciones locales que llevan a cabo proyectos europeos en el campo de la Justicia y el proceso de reintegración. Después del evento, los participantes visitaron la Prisión de Bolonia, donde se les explicaron los métodos y prácticas de reintegración que están implementando con los reclusos y ex-reclusos.

El último día, y ya durante una evaluación final, los participantes acordaron que acciones de difusión se implementarían y discutieron en profundidad sobre futuras cooperaciones.

¡Este gran proyecto internacional cooperativo llega a su fin, pero ahora se abren nuevas vías de cooperación entre nosotros!

Todos los resultados, y también la descripción general del proyecto, están disponibles en nuestra página web oficial: http://educateproject.eu/

Participantes
L’ Ovile – Italia (coordinador)
Noesso – España
Sapana – Portugal
Penitenciaría de Bistrita – Rumania
You in Europe – Grecia

NOESSO CELEBRA EN ALMERIA LA TERCERA ACTIVIDAD INTERNACIONAL DE FORMACION PARA EL PROYECTO KA2 ERASMUS + EDUCATE

Del 16 al 20 de octubre de 2017, 20 educadores, psicólogos, profesores y trabajadores sociales de Italia, Grecia, Portugal, España y Rumania, que trabajan estrechamente con la reintegración de los reclusos, asistieron a la tercera actividad de formación internacional que tuvo lugar en Almería.

El objetivo principal del proyecto es permitir a las organizaciones asociadas compartir experiencias, enfoques y metodologías de trabajo en el campo de la reinserción de reclusos.

Durante el primer día de la actividad de formación, Jorge Ollero Perán de la Federación Enlace presentó el modelo de justicia restaurativa en España, mientras que el director de tratamientos de la ONG Noesso, Miguel Martin, presentó la metodología que sigue Noesso para el tratamiento de las personas con adicciones. Esther Muñoz de la Fundación Don Bosco cerró la sesión de la mañana, presentando el modelo de desarrollo de competencias que utilizan. En esa misma tarde, se realizó una visita guiada al piso de reintegración de Oblatas, conociendo de primera mano su proyecto de reinserción de mujeres reclusas y víctimas de la prostitución.DSCN0072peq

El segundo día, se presentó a los participantes el programa reincorpora, un programa innovador que Noesso y muchas otras ONG están ejecutando gracias a la financiación de la Obra Social «La Caixa». Este programa persigue la reinserción social y laboral de los participantes.
Patricia Maldonado, gestora territorial de la Fundación «La Caixa», Arancha Lasso de La Vega, coordinadora en Andalucía del programa incorpora y Gemma Galán de la Oficina Técnica del programa Reincorpora, explicaron a todos los participantes la metodología de estos programas.

El tercer día se realizó la visita a la penitenciaría de Almería, donde después de la bienvenida del Director de la prisión Miguel Ángel de la Cruz, Mercedes Hernández, jurista de la Cárcel y tutora de programas de reinserción presentó el Sistema Penitenciario Español, presentando el equipo educativo del Centro y el programa formativo que implementa la prisión.
Después de las presentaciones, los participantes tuvieron la oportunidad de realizar una visita en profundidad a la prisión. El personal responsable les explicó la forma en que funciona la prisión en cada sector y explicaron algunos métodos innovadores.
El día terminó con una representación de música y baile preparada por los internos.

DSCN0028peqDurante el cuarto día, los participantes visitaron los centros de Noesso: la Vivienda de Apoyo a la Reinserción, el Centro de Menores «Paco Fernández» y la Comunidad Terapéutica «La Quinta» de Laujar de Andarax. Gracias a estas interesantes visitas los participantes tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo pionero que hace Noesso ayudando y apoyando a los grupos más vulnerables y necesitados de la sociedad.

El último día comenzó con la visita a VICASOL S.C.A., un ejemplo de compañía que apoya los programas de reinserción en Almería y que destaca por su compromiso social.
Los participantes cerraron este día en el Centro de Día de Noesso, con un taller donde reflexionaron sobre las barreras, los desafíos, las ideas innovadoras, las mejores prácticas y los puntos más interesantes de esta tercera actividad.

La agenda de estos días también incluyó visitas a la Isleta del Moro (Cabo de Gata), al Mirador de la Amatista, al Castillo de la Alcazaba y a el centro de Almería.IMG_6515

EDUCATE organizará el Segundo meeting en Tesalónica, Grecia del 17 al 19 de enero de 2018.
Participantes
L’ Ovile – Italia (coordinador)
Noesso – España
Sapana – Portugal
Penitenciaria de Bistrita – Rumania
You in Europe – Grecia