Entradas

UNAD pide que se aborde el consumo de drogas como un asunto de salud pública para no criminalizar a las personas con adicciones

En el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se conmemora hoy

Con motivo de este día, UNAD tiene en marcha la campaña #CambiaElGesto para defender los derechos de las personas con drogodependencias y otras adicciones y eliminar estigmas

Las principales reivindicaciones se recogen en un manifiesto al que se puede acceder aquí

 

26 de junio de 2023UNAD, la Red de Atención a las Adicciones de la que NOESSO forma parte, ha reivindicado este lunes que el consumo de drogas sea abordado como un asunto de salud pública para dejar atrás la criminalización de las personas con adicciones. Además, ha defendido que la inversión en programas de prevención, educación y tratamiento es más beneficioso que perseguir y encarcelar a las personas consumidoras.

Así lo han manifestado desde la entidad, en el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se celebra cada 26 de junio, con el objetivo de reforzar la acción y la cooperación por una sociedad libre de drogas.

Además, coincidiendo con esta jornada, UNAD tiene en marcha la campaña #CambiaElGesto para defender y avanzar en los derechos de las personas con drogodependencias y otras adicciones y eliminar estigmas. El objetivo que se pretende es provocar un cambio social, un cambio de paradigma, de miradas y de gestos para evitar situaciones de discriminación que aíslan e invisibilizan aún más a estas personas e incluso les impiden acceder a tratamientos

En este 26J la red UNAD quiere centrar sus reclamos en avanzar y garantizar los derechos de las personas con drogodependencias y otras adicciones para que dejen de ser rechazadas y apartadas y puedan vivir con la dignidad que se merecen. En relación con esto, han subrayado que son casi 40.000 las personas con adicciones que se atienden cada año en toda España, según datos del Perfil de personas atendidas elaborado por la entidad.

De la misma manera han querido llamar la atención sobre la criminalización de las personas con problemas de drogodependencias, especialmente de aquellas que se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad social y terminan encarceladas.

 

INVERSIÓN EN POLÍTICAS SOCIALES

En este sentido, han reclamado que España cuente con un sistema “real” de alternativas a la prisión, moderno y a la altura de los países europeos que apuesten por el abordaje terapéutico y comunitario de sus problemáticas de base, así como la implementación de la Justicia Restaurativa en el ámbito penal. En este punto, han asegurado que la prisión no es la solución para reducir la delincuencia en colectivos en situación de exclusión social, sino que, para ello, han apuntado, es necesario la inversión en políticas sociales de salud mental, educación, vivienda, empleo y apoyo a las familias con menos recursos.

Por otro lado, entre las peticiones de la red está desarrollar políticas específicas dirigidas a apoyar a las mujeres con adicciones que han sufrido violencias físicas, psicológicas y sexuales y a las personas mayores con adicciones.

Desde UNAD también han hecho un llamamiento concreto a la sociedad para eliminar los estigmas que recaen sobre estas personas y sus familias y dejar de lado las situaciones de exclusión y desigualdad que afectan de manera directa a la salud y bienestar de estas personas ya que, en muchos casos, les impiden buscar ayuda o apoyo para poder dejar atrás su problemática de consumo.  Así, han pedido empatía, comprensión y solidaridad, al tiempo que han incidido en promover la educación, la formación profesional y la sensibilización para cambiar las percepciones, los gestos y las actitudes negativas.

 

PREVENCIÓN: INFORMAR Y EDUCAR

Otro de los puntos que ha reclamado UNAD tiene que ver con la prevención. En este sentido, han puesto sobre la mesa la creación de programas integrales que se centren en informar, educar y promover estilos de vida saludables desde edades tempranas.  Así como fomentar entornos de apoyo, donde las personas puedan tomar decisiones informadas y acceder a recursos para prevenir las adicciones.

Todas estas peticiones y reivindicaciones están recogidas en un manifiesto que la red UNAD ha hecho llegar a los principales partidos políticos e instituciones del país. El objetivo es, en un año electoral, alzar la voz y subrayar, más que nunca, la necesidad de compromiso y responsabilidad para poder seguir atendiendo con la máxima calidad estas problemáticas, sin dejar a nadie atrás.

Así, la red UNAD ha tendido la mano a administraciones públicas, empresas, universidades, colegios profesionales y entidades del Tercer Sector para seguir tejiendo alianzas que mejoren el bienestar de las personas que atienden en cada uno de sus servicios y recursos.

NOTA: Se puede acceder al manifiesto completo pinchando aquí.

Últimos días para apoyar la campaña No Estás Sola

Salud mental, adicciones y mujeres.

¿Nos ayudas? Estamos en las últimas 48 horas de campaña con NO ESTAS SOLA y necesitamos tu apoyo más que nunca para lograr el óptimo del Crowdfunding de Goteo. Está campaña está dedicada a visibilizar la problemática silenciada de la salud mental y las adicciones en mujeres.

#Dona #Difunde ¡Estamos en los últimos días y con tu ayuda lo podemos lograr!

La Campaña No Estás Sola en GOTEO

 

Dia internacional de la salud mental - NOESSO

Salud Mental y Adicciones – Día Internacional de la Salud mental

10 RETOS PARA LAS ENTIDADES DE ADICCIONES DE ANDALUCÍA

Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas

 

 

Con motivo del 26 de junio, Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, la Federación Andaluza ENLACE y sus 92 entidades, entre las que se encuentra la Asociación NOESSO (No Estás Solo), han puesto en marcha la Campaña #RetosAdicciones, para sensibilizar acerca de los 10 retos que consideran más importantes y urgentes para el sector.

A lo largo del mes de junio, ENLACE y sus entidades han ido publicando en redes sociales bajo el hashtag #RetosAdicciones todos los vídeos de apoyo que han recibido para sumarse a los siguientes retos:

#AdiccionesPrevención

Más programas de prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas sin sustancia.

¿Por qué? Porque está demostrado que la intervención en edades tempranas con los colectivos más vulnerables ofrece mejores resultados a la hora de prevenir consumos problemáticos de drogas y otras adicciones (juegos online y presenciales, nuevas tecnologías, etc.).

Pedimos: Mayor inversión y continuidad en los programas de prevención, más coordinación y trabajo integral de los recursos, mayor regulación del acceso y publicidad de las sustancias y espacios de juego (online y presenciales).

#AdiccionesJuego

Regulación más restrictiva del juego y las casas de apuestas.

¿Por qué? En los últimos años está creciendo la adicción al juego on-line y a las apuestas, sobre todo entre los/as más jóvenes. Las apuestas deportivas en directo han crecido un 13,13% a lo largo del 2018, el bingo lo ha hecho en un 12,03% y el casino online en un 32,59%. Muchos/as jóvenes y sus familias están sufriendo las consecuencias de esta adicción: deudas, hurtos y delitos menores para conseguir dinero, abandono de los estudios, etc.

Pedimos: Una regulación más restrictiva respecto a las actividades de emisión de publicidad sobre juegos y apuestas online y mayor control en la concesión de licencias a locales de esta naturaleza.

#AdiccionesSaludMental

Recursos específicos para atender a las personas con problemas de adicciones y salud mental (patología dual).

¿Por qué? Actualmente solo existen estancias breves en Unidades de Hospitalización psiquiátrica para estabilizar a las personas con patología dual, y cuando estas reciben el alta, no cuentan con recursos específicos de continuidad. Muchas de ellas terminan viviendo en la calle, perdiendo lazos familiares y sociales por la dificultad de abordar su problemática.

Pedimos: Que las personas con patología dual puedan recibir un tratamiento psico-social y educativo en centros de día que favorezca su estabilidad y el mantenimiento de lazos familiares y sociales.

#AdiccionesPrisión

Atención sanitaria digna para las personas presas.

¿Por qué? El 40% de las personas presas tienen problemas de enfermedad mental, la tasa de tuberculosis es 11 veces mayor dentro que fuera de las prisiones y más del 20% de las personas enfermas de Hepatitis C no reciben tratamiento. Actualmente, la asistencia sanitaria en las prisiones depende de Instituciones Penitenciarias y no se está garantizando el derecho a la salud en igualdad de condiciones que al resto de la población.

Pedimos: La transferencia de la sanidad penitenciaria a las Comunidades Autónomas, en nuestro caso al SAS, tal y como está previsto en la Ley 16/2003 de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, aumentando el número de profesionales, el acceso a tratamientos específicos (incluyendo drogodependencias y salud mental), etc.

#AdiccionesMujeres

Mejorar la atención a las mujeres con problemas de adicciones, ofreciendo una atención integral en situaciones de violencia de género.

¿Por qué? Las mujeres acuden menos a los recursos de la red de adicciones y, cuando lo hacen, la atención que reciben no está adaptada a sus necesidades, lo que hace que su permanencia en los mismos sea menor. Además, a esto se añade el alto porcentaje de estas mujeres que han sufrido violencia de género (superior al 80%), que no encuentran una atención rápida e integral a sus problemas por la falta de coordinación de los recursos.

Pedimos: Que los recursos y programas de adicciones se adapten a las necesidades de las mujeres, incorporando la perspectiva de género en su diseño y desarrollo y poniendo en marcha programas específicos para aquellas que son víctimas de violencia de género.

#AdiccionesCriminalización

No criminalizar a las personas consumidoras de drogas.

¿Por qué? Las personas consumidoras pueden recibir sanciones administrativas por consumo y tenencia en vía pública a partir de 601 € por la nueva Ley de Seguridad Ciudadana. Además, casi un 60% de las personas presas se encuentran en la cárcel por delitos menores relacionados con su adicción a las drogas.

Pedimos: Más inversión en prevención y reducción de daños y menos en persecución de las personas consumidoras; posibilidad de suspender las sanciones administrativas cuando la persona se someta a tratamiento de deshabituación; mayor aplicación de medidas alternativas a la prisión para personas drogodependientes; una apuesta decidida por la justicia restaurativa para resolver conflictos.

 #AdiccionesDesintoxicación

Servicio permanente de Unidades de Desintoxicación Hospitalaria.

¿Por qué? A lo largo de los años ha ido disminuyendo el número de camas hospitalarias ofertadas para aquellas personas más vulnerables y deterioradas por su adicción a las drogas. Actualmente existen solo tres UDH en Andalucía (San Lázaro en Sevilla, Virgen de las Nieves en Granada y Punta de Europa en Algeciras) y funcionan intermitentemente, bien por vacaciones del personal o por la utilización de las camas para otras situaciones de urgencia.

Pedimos: La estabilidad de los servicios de UDH, en línea con el resto de recursos de atención a las adicciones en Andalucía.

#AdiccionesEmpresasInserción

Más apoyo a las empresas de inserción y cláusulas sociales en la contratación pública.

¿Por qué? Si el desempleo sigue alcanzando altas cuotas entre la población normalizada, para las personas en situación de exclusión y con problemas de adicciones el porcentaje se incrementa aún más. La estigmatización, unida a la falta de hábitos laborales por los largos años de adicción, hace imprescindible que se trabaje con las personas a través de programas ocupacionales y recursos de tránsito al mercado laboral normalizado (empresas de inserción, centros de día).

Pedimos: Apoyar la creación y el mantenimiento de empresas de inserción o recursos similares, por el trabajo integral que desarrollan con colectivos en exclusión y la preparación efectiva que realizan para el mercado laboral normalizado (adquisición de hábitos laborales, competencias relacionales, adherencia al tratamiento, prevención de recaídas, etc.). También pedimos cláusulas sociales para la contratación pública que beneficien a las empresas de inserción.

#AdiccionesEmpleo

Más programas ocupacionales y de inserción sociolaboral.

¿Por qué? Actualmente existen en Andalucía dos programas de carácter formativo-ocupacional para personas drogodependientes, Red de Artesanos y Arquímedes, en los que el Centro de Tratamiento Ambulatorio o entidad de referencia debe realizar un seguimiento.

Pedimos: Mayor presupuesto y continuidad para este tipo de programas, que requieren de una inversión en la parte socioeducativa, reduciendo la lista de espera, y con ello, el tiempo de tramitación de estas ayudas.

#AdiccionesRegulación

Control y regulación del cannabis para que no esté en manos del narcotráfico.

¿Por qué? La actual política de drogas ha venido demostrando durante décadas su ineficacia en la reducción de la oferta y la demanda de sustancias y, por eso, cada vez más países (Uruguay, Canadá, Estados Unidos) están poniendo en marcha fórmulas diferentes de regulación del cannabis, reduciendo el índice de criminalidad y obteniendo resultados positivos a nivel sanitario, social y económico.

Pedimos: Un proceso participativo de indagación social sobre la pertinencia de regular el cannabis, la mejor modalidad para hacerlo y las ventajas e inconvenientes de las diferentes regulaciones posibles. En este proceso es importante tener en cuenta la voz de las entidades de adicciones, las personas consumidoras, juristas, economistas y otras personas expertas en la materia.

 

NOESSO PARTICIPA EN LA JORNADA INCORPORA SALUD MENTAL ANDALUCÍA CELEBRADA EN SEVILLA

“La perspectiva de la Salud Mental en los procesos de Inserción Laboral” ha sido el contenido de la Jornada Incorpora Salud Mental Andalucía celebrada ayer en el Caixa Forum de Sevilla con la participación de técnicos de inserción laboral de Noesso y del resto de entidades sociales que conforman el Grupo Incorpora Andalucía.

Tras la bienvenida y presentación de la Jornada a cargo de Arancha Lasso (Coordinadora de Incorpora Andalucía), y Rosa Coscolla (Coordinadora de la Oficina Técnica Incorpora Salud Mental), tuvo lugar una Conferencia inaugural muy interesante acerca de “El desafío de la Salud Mental para los equipos de apoyo al empleo” a cargo de Sergio González (Responsable técnico de empleo y soporte diurno de Faisem), que derivó en un debate en torno a tres aspectos: el manejo de situaciones de crisis de personas con trastorno mental, la discapacidad y su “revelación” en los procesos de selección y los apoyos necesarios para culminar estos procesos.

Finalmente concluimos con el manejo técnico a través de la exposición de un caso, a cargo de Silvia Mendo (Técnica de programas de empleo y soporte diurno de Faisem), que nos ilustró la experiencia práctica cotidiana.

La Jornada resultó muy productiva al tiempo que dejó en evidencia el camino que aun nos queda por andar en materia de salud mental y procesos de inserción laboral.